La locura de los controladores vista desde Francia

Entre la incredulidad y la curiosidad en plan ‘Spain is different’. El ‘histórico’ fin de semana del 3 al 5 de diciembre de 2010 ha llamado la atención del otro lado de los Pirineos. (Si os preguntáis por el titular: me daba reparo llamarlo huelga).

Robada al blog del festival Les Trans Musicales de Rennes. http://www.lestrans.com/blog

La mayoría de la prensa, empezando por Le Monde simplemente retoma los teletipos de France Presse (AFP), por una cuestión de servicio público, porque el caos también ha perturbado vuelos en Francia y porque había viajeros franceses entre los más de 650.000 afectados. Destacan la intervención militar y explican como pueden (¿es que se puede?)las razones del conflicto. Los matices están en los titulares.

  • «Los españoles escandalizados por la huelga de los pivilegiados controladores»
    En Nord Éclair, que explica cómo los controladores ganan más dinero que el presidente del Gobierno.

  • «Le ciel espagnol sens dessus dessous»
    Una gracieta en La Tribune. Ya sabéis lo que nos gustan los juegos de palabras a los periodistas. Dessus quiere decir encima y dessous por debajo. El resultado es algo así como El cielo español ni para arriba ni para abajo. Patas arriba, vamos. En este caso el artículo es de elaboración propia.

  • «Madrid rompe la huelga sorpresa de los controladores aéreos»
    En le Nouvel Observateur sobre el golpe de timón del Gobierno con el Estado de alarma.

  • «La huelga salvaje de controladores aéreos siembra el pánico en España»
    Dejo el mejor para el final. No podía ser otro que La Depeche du Midi, periódico regional de la Francia profunda.
  • Interesantes los comentarios de los lectores en esta noticia del conservador Le Figaro. La mayoría cargan contra los privilegios de los controladores aéreos franceses.

    En Twitter la cosa está más animada.  

    El marxista @recriweb dice que los controladores tienen ‘mil veces razón’.  Añade «signo de nuestra época’ El Gobierno ‘de izquierdas’, a las órdenes de la Patronal, utiliza leyes de Franco para reprimir a los controladores»:

    @MarieFCB tiene que llegar a algún sitio y no quiere perder puntos del carnet por culpa de ‘los putos controladores aéreos españoles’:

    @ZePostman se cachondea. «huelga salvaje: me imagino a los controladores con machetes en los aeropuertos masacrando a los turistas»:

    Y el increíble caos de este fin de semana también ha atrapado al tres veces campeón del Dakar Cyril Després. El pobre tuiteó cinco veces (con una falta de ortografía) que se quedó en el aeropuerto de Barcelona:

    Festival âgé à Lorient

    Par Icmandic. Repris du blog de l’ESJ à Lorient
    Quand on est originaire d’une région celte qui n’est pas la Bretagne mais la Galice, le regard sur le FIL change et les comparaisons semblent tout de même inévitables.

    Pour tous les Espagnols qui auraient eu l’opportunité d’aller au
    Mundo Celta de Ortigueira, ils seraient surpris par le concept du Festival Interceltique de Lorient. La ville bretonne n’accueille pas que des groupes celtiques traditionnels ou de la « worldwide ». Bien au contraire, la musique représente un aspect des identités celtes. Ainsi, conférences, ateliers de danses traditionnelles, jeux et sports bretons, théâtre breton, concours de cornemuses galiciennes, asturiennes, écossaises… Sa diversité n’a pas de limites ni de frontières. Pourtant quelque chose attire notre attention: le public festivalier. 80% des personnes qui se baladent au port de plaisance dépassent les 40 ans. C’est aussi une question de localisation: les jeunes fréquentent plutôt la rue du port. Mais ce n’est pas tout. Alain Stivell à 21€, The Cranberries à 40€ et ainsi de suite…

    Nous avons eu le plaisir de rencontrer le directeur et programmateur du festival d’Ortigueira, Alberto Balboa. La petite ville galicienne accueille cet évènement musical et totalement gratuit depuis plus de trente ans. Le public est jeune dans sa majorité. L’esprit réside dans l’amour qu’il porte à la musique celte traditionnelle. Pas de place pour la « worlwide ». « Nous savons que les jeunes n’aimeraient pas venir dans un concert pop au festival même si les origines du groupe sont celtes, nous raconte-t-il. A Lorient, le public l’accepte et aime cette diversité. » C’est pourquoi, lors de notre rencontre à l’Espace Marine près du concert Rokia Traoré, il se disait étonné au point que lui-même «n’aurait jamais pensé à mettre des chaises dans un concert! » C’est sûrement une question de culture festivalière différente…

    Festival viejuno

    Cruasanes, seguimos en el Festival Intercéltico de Lorient y no terminamos de sorprendernos.

    Para aquellos que hayan tenido la oportunidad de vivir el Mundo Celta de Ortigueira, alucinarían con el concepto de este festival. Ya sea por cuestión de identidad o de cultura, aquí no solo hay música y grupos punteros, también conferencias, talleres de danzas tradicionales, cine bretón, concursos de gaitas gallegas, asturianas y escocesas…

    Desde hace cuarenta años, Lorient reivindica lenguas minoritarias y anima a todos los célticos a vivir su cultura local. Lo sorprendente es el público. El 80% de la gente que hemos visto por el paseo marítimo de Lorient supera los cuarenta años. La razón es tan simple como su precio: de media se pagan unos 20€ por concierto. A pesar de un festival «off» bastante importante y el famoso «quai de bretagne» en el que hay conciertos gratuitos, la gente joven carece de espacio y dinero en Lorient para disfrutar de toda la programación.

    Hablando con Alberto Balboa, director del festival de Ortigueira, comentábamos lo raro que sería tener un festival parecido en España «¡jamás se nos ocurriría poner sillas en un concierto!» me comentaba. Cuestión de cultura seguramente…

    Los peruanos anticélticos

    Cruasanes, esta semana nos vamos al Festival Intercéltico de Lorient, en Bretaña. Las gaitas ametrallarán nuestros oidos durante los próximos diez días. Gelocatil en mano, nos damos un paseo por el puerto de esta pequeña ciudad, meca de la música celta y de la identidad bretona. Entre hombres barbudos y pintas descomunales, un efluvio agudo y antigaiteiro ataca el ambiente. No pueden ser ellos…desgraciadamente sí, la pesadilla revive, aquí están. Siempre a la vuelta de la esquina, entre sus mini bafles y ataviados con plumas tradicionales: los peruanos del domingo a mediodía nos persiguen de nuevo. La música celta no pega con su interpretación imparable de «My heart will go on» de la peli Titanic a base de zampoñas. La inestimable cultura indígena peruana se ve reducida a un espectáculo molesto y sobre todo «fuera de tono». Y tienen su éxito: ¡mi-no-entender! Esperemos que el estruendo celta apague con sus gaitas la llama comercial peruana. Más impresiones mañana, siempre después del desayuno…