Sí, es muy fácil reírse de lo difícil que es aprender francés: en el lenguaje hablado se comen la mitad de las palabras escritas, la pronunciación puede convertirse en una misión imposible y si pretendes escribir, tienes que aprender acentos que no sabías que tu teclado era capaz de hacer.
Pero la lengua de Cervantes también tiene telita, especialmente si cambias de región, de país… Nos lo ha recordado este video encontrado por el maestro cruasán por antonomasia Michel Mompontet (si entendéis francés no os perdáis su programa Monoeil).
Los autores son InténtaloCarito. Unos cachondos (en el sentido madrileño del término).
Advertencia para oídos sensibles: la canción es tremendamente pegadiza
Qué tendrá Twitter que al acercarse una cita electoral los políticos comienzan a llamar a la compañía para que suprima las falsas cuentas con su nombre, los ‘fakes’, que tienen el único y noble objetivo de cachondearse del político en cuestión.
Le pasó a Mariano Rajoy con @nanianorajoy y ahora le pasa a Sarkozy, que acaba de inaugurar su propia cuenta para intentar recuperar el tiempo perdido y pescar algún votante despistado.
El equipo de campaña del presidente-candidato ha reconocido «haber señalado» las cuentas paródicas a la compañía del pajarico azul.
El falso Twitter @_NicolasSakozy , que llevaba soltando chorradas desde 2010 ha sido brevemente suprimido aunque anoche volvió a ser activado. Por vergüenza, supongo.
La respuesta ha sido la creación del hashtag #SarkoCensure y una multiplicación de las cuentas paródicas, como no podía ser de otra manera.
Igual la Moncloa llamó al Elíseo: – «Oye Nicolash, monta un poco de barullo en Twitter, verásh qué bien. A mí me funcionó».
La referencia francesa en cuentas – parodia es @kaboul_fr. Si entendéis el francés -y entendéis Twitter- vale la pena seguirles. Su especialidad es Dominique Strauss-Kahn.
Ayer tuiteaban esto mientras DSK era interrogado sobre el ‘affaire’ de prostitución en el hotel Carlton de Lille.
– Transportista: en fin d’après-midi ou en début de soirée
Por una razón desconocida nuestros amigos los franceses tienen una forma muy peculiar de dividir el día, que a veces complica la vida del Cruasán. Vamos a intentar explicarlo:
Petit-matin: el amanecer
Matin/ Matinée: la mañana. Dividido en
– Début de matinée: (literalmente, principio de la mañana) aprox. entre las 7h y las 9h
– Fin de matinée: (no hace falta traducir ¿no?) en torno al mediodía.
Midi: Mediodía. Aquí no hay variantes. Empieza a las 12 exactas hasta las 13’30 más o menos.
Après-midi: esto ya es más lío. Literalmente ‘después del mediodía’.
– Début d’après-midi: momento impreciso entre pongamos las 14h y las 15’30h.
– Fin d’après-midi: momento más impreciso aún entre las 15h y las 18h. Que es cuando empieza la
Soirée/ soir: es la noche. Más o menos, porque una ‘soirée’ también es una fiesta o evento nocturno.
– Début de soirée: entre las 18 y las 20h, diría yo así a ojo.
– Fin de soirée: el resto, aunque cuando te vas a dormir se dice
Nuit: Noche pura y dura. Creo que nunca acabaré de entender la diferencia entre la soirée y la nuit. La soirée también es una fiesta, una velada.
Journée: el día. Se utiliza mucho ‘fin de journée’ para referirse a un momento más indeterminado aún que los anteriores.
Así que cuando el transportista te dice «voy a pasar en fin d’après midi ou en début de soirée» se te queda cara de tonto y comprendes que vas a estar esperando cuatro horas a que el señor tenga a bien pasar por tu casa.
Este sistema se utiliza también en las fórmulas de cortesía de las que hablamos hace tiempo: siempre me ha hecho gracia que me deseen un buen ‘fin d’après-midi’.
¿Os queda claro? A mi tampoco mucho.
El mito es verdad: Francia está más al norte y hay menos sol. Pero con tantas subdivisiones los días se hacen muuuy largos.
Si has pasado más de un mes en Francia, habrás tenido que enviar una carta certificada. La ‘lettre recommandée’ es una obsesión, qué digo ¡Una religión!
Sólo así se explica que sigan tan vigentes los cheques (aceptados por cada vez menos comercios) o que para cualquier papeleo (demarche administrative) tengas que enviar una carta. Recommandée.
Existe la carta certificada electrónica, pero nadie la utiliza ¿Será el lobby postal tan potente que mantiene este sistema para mantener los puestos de trabajo? ¿Una maniobra gubernamental para redondear las cifras del paro? ¿O quizás un experimento alienígena?
Caso práctico 1
Una mademoiselle va en persona a su agencia inmobiliaria para avisar de que deja el piso dentro de dos meses, como establece el plazo legal.
-«Muy bien» le responden.
Ya que está, también manda una carta a su compañía telefónica, que también impone un plazo de dos meses de preavis, para avisar de que va a mudarse y por lo tanto terminar el contrato.
Pasado un mes llama a su agencia inmobiliaria porque nadie ha pasado a visitar el apartamento.
– Ah, pero ¿Se va usted?
– Euh… Sí. El mes que viene.
– Pues nos lo tenía que haber comunicado con dos meses de antelación.
-Se lo dije a una empleada, en la agencia.
– Ya, pero tenía que haber mandado una carta. En recommandée.
Temiéndose lo peor, la aguerrida mademoiselle llama a la compañía telefónica porque le siguen llegando facturas. No diremos que es Darty para no darle mala publicidad ¿Adivináis? Sí.
– Quizás-es-posible-que-pueda-ser que hayamos recibido su carta. Pero no cuenta. Tenía que haberla enviado en recommandée.
El cartero a veces llama dos veces. A veces no llama y tienes que ir a hacer cola a la oficina de La Poste.
Caso práctico 2
Exceso de velocidad. Flash. A nuestra amiga (otra, no la de antes) le llega la multa a casa. Resulta que el que conducía era su novio, así que escriben al centro de multas para explicar quién era el conductor y a quién había que restarle los puntos. Normal.
Pasado un tiempo les llega una carta de la autoridad competente. (Recreación basada en el relato original)
«Estimado señor,
Hemos recibido su carta notificándonos que era usted quien conducía en el momento de la infracción y que es usted quien debería ser sancionado. Sin embargo no podemos tener en cuenta su demanda, porque su carta no fue enviada en recommandée«.
Moraleja: en la duda, recomendamos encarecidamente que mandes lo que sea en recommandée y con accusée de réception.
No tengo dudas de que la Administación francesa inspiró a Goscinny y Uderzo para crear uno de los mejores momentos de Astérix y Obélix.
Los curas arrasan en el país que inventó el laicismo, defendido con fiereza por el Gobierno de Sarkozy.
El primer disco del trío Les Prêtres, ‘Spiritus Dei’ vendió 800.000 ejemplares, Top nº 2 de ventas del año 2010.
Ahora han aprovechado el lunes de Pascua (porque el resto de días de la Semana Santa no son festivos en la República laica) para sacar su segundo álbum: ‘Gloria’.
Al principio la idea era recaudar fondos para una escuela en Madagascar, y vaya si recaudaron: 650.000 euros.
Algo debían tener, porque ya desde el primer álbum firmaron ni más ni menos que con Universal Music. Bueno, tenían el precedente de los irlandeses The Priests, y su millón y medio de copias vendidas. (Ya se sabe, en la industria musical y en el cine, defensores del copyright, es lícito copiar hasta la saciedad las fórmulas que funcionan).
Los propios curas reconocen que sus voces no son extraordinarias. Los arreglos musicales… Ni fú ni fa. Me parece que la receta del éxito de estos clérigos es que se atreven con todo.
No os imaginéis un misal con música. En su último disco, coproducido por la cadena de televisión privada y conservadora TF1 se lanzan con una versión del Lago de los Cisnes, por si no habíamos tenido suficiente con las 225 veces que lo escuchamos viendo el Black Swan de Natalie Portman.
Pero también han adaptado el ‘Bolero’ de Ravel con una letra que cuenta la creación del cielo y la tierra. Si queréis mi opinión… Rechina. De hecho estoy un pelín traumatizado por la versión en cuestión.
El éxito de los curas es la excusa perfecta para atizaros uno de nuestros apuntes lingüísticos. «Les Prêtres ont cartonné, ont fait un tabac». Son dos expresiones geniales y casi imposibles de traducir, para decir que han triunfado.
Cartonerparece ser que viene de ‘dar en el blanco’, porque las dianas del tiro al blanco en las ferias eran de cartón.
Faire un tabaces más complicado. O viene del uso antiguo de la palabra ‘tabac’ o de una reproducción equivocada de ‘tabasser’, golpear.
En cualquier caso la República laica parece rendirse ante el trío de sotanas. Y ya se sabe que el gusto del público es soberano, aunque esté ‘ayudado’ por los artistas… del marketing.
Cómo les gustan las siglas a nuestros vecinos. Instituciones, personas, empresas… a veces te pones a leer un artículo o a escuchar la radio y terminas por no enterarte de nada.
«DSK propone aumentar los recursos de la ANPE y la SNCF» podría ser un titular.
O «BHL acusa a MAM de no haber respetado el pacto social en EDF».
Rizando el rizo: «Si BHL dice en TF1 que DSK es lo peor ¿qué pensará MAM?»
Y por qué no «MAM, BHL y DSK cogieron el TGV, pero había huelga en la RATP y una avería en la red de EDF, y no pudieron volver en RER».
No somos los primeros en notarlo. En el blog de Héloïse Fle, para aprender francés, han hecho incluso un video para aprender a pronunciar algunas de ellas.
FN: Frente Nacional (Front Nationale) partido que da miedo.
PS: Partido Socialista
UMP: Union por un Movimiento Popular. Coalición extraña de familias políticas conservadoras que agrupa a los fieles de Sarkozy.
Trabajo:
ASSEDIC: «Association pour l’emploi dans l’industrie et le commerce». Asociada a la UNEDIC, «Union nationale interprofessionnelle pour l’emploi dans l’industrie et le commerce» y ahora ambas en la ANPE, Agence Nationale pour l’Emploi. En otras palabras, el INEM español.
Definitivamente, lo hacen aposta.
Estudios:
BAC: No son siglas, es la abreviatura del baccalauréat. Aproximadamente, la selectividad. Una prueba necesaria para obtener el bachillerato y acceder a la Universidad.
BE: Brevet d’Etat. Títulos nacionales, para ser monitor, profesor… Por ejemplo está el BEES (Brevet d’État d’Éducateur Sportif) para profesores de gimnasia.
SNCF: Société Nationale des Chemins de Fer français. La Renfe. Toda una institución.
TGV: El AVE, (Train à Grande Vitesse)
TER: los trenes regionales que circulan a dos por hora y paran en todos lados, aunque se llamen Train Express Regional.
RATP: Régie Autonome des Transports Parisiens, que gestiona el transporte en París y sus gigantescos alrededores.
RER: los temibles trenes de cercanías de París. Conocidos sobre todo por sus huelgas, sus retrasos y su mal estado general. Parte de la RATP.
Salud y seguros:
C.P.A.M. Caisse Primaire d’Assurance Maladie. Los centros regionales de la seguridad social.
MAIF. Mutuelle Assurance des Instituteurs de France. Antes era una mutua sólo para profes. Ahora sirve para todo y para todos.
Empresas:
PDG: Président-directeur général. El directivo más alto de una empresa. Sólo lo usan en Francia, Quebec y Suecia. Gracias Carmela Ríos por recordármelo.
¿Creías que bastaba con el ‘bonjour’, ‘merci’? Ah no, mon ami (e).
Si quieres desenvolverte en Francia como un buen cruasán y que no te miren en plan ‘otro español asalvajado’, hay que prepararse las fórmulas de cortesía. No es fácil.
Llegas a la tienda, la señora te dice su ‘bonjour monsieur’ y ya tienes el primer problema: ¿Madame o mademoiselle? No pasa nada. Si tienes dudas lo puedes dejar en un simple ‘bonjour’.
No te dejes sorprender por fórmulas rebuscadas como -Que est-ce qu’il vous ferait plaisir (literalmente ‘qué le daría placer’/ qué le apetecería).
Bien. Suponemos que has conseguido pedir lo que querías, que al principio tampoco es fácil. Mejor si añades je voudrais … (querría) al principio de la frase. Imprescindible el s’il vous plait.
Luego, por ejemplo comprando un bocata, pagas diciendo un cortés ‘tenez’ (siempre de usted) y empieza el baile:
Ella: merci!
Tú: merci (‘o y a pas de qoui’, de nada)
Ella: Bon Apetit!
Tú: Merci beaucoup (por variar)
Ella: Et bonne fin d’après-midi (buen final de tarde, en serio)
Tú: Merci, également (se entiende, ¿no?)
Ella: Au revoir
Tu: Au revoir ( ¡joé ya!, te dan ganas de decir a veces)
Sí, la despedida se puede convertir en un concurso de cortesía, en el que tienes que tener siempre lista la respuesta siguiente.
La ‘politesse’ es una institución en Francia. Para ver la diferencia no hay más que ver Wikipedia y comparar la página ‘politesse’ y ‘cortesía’. Ojo, en inglés también funciona.
En fin, todo muy bonito y refinado, pero a menudo estas fórmulas de cortesía sólo sirven para aumentar la distancia. Porque en Francia me he encontrado a los dependientes más bordes del mundo (si no contamos a los currantes del metro de Nueva York).
A veces me pregunto si algunos negocios no son una tapadera. Los hay tan desagradables que te preguntas cómo pueden vivir de vender cosas a gente. Pero eso sí, te despedirán con un ‘bonne fin de soirée’.
En fin, es como todo, se le coge el tranquillo y al final cuando vuelves a España casi te cuesta llegar al bar y decir ‘hola, una cañita’ o despedirte con el clásico ‘taluego’.
Entre la incredulidad y la curiosidad en plan ‘Spain is different’. El ‘histórico’ fin de semana del 3 al 5 de diciembre de 2010 ha llamado la atención del otro lado de los Pirineos. (Si os preguntáis por el titular: me daba reparo llamarlo huelga).
La mayoría de la prensa, empezando por Le Monde simplemente retoma los teletipos de France Presse (AFP), por una cuestión de servicio público, porque el caos también ha perturbado vuelos en Francia y porque había viajeros franceses entre los más de 650.000 afectados. Destacan la intervención militar y explican como pueden (¿es que se puede?)las razones del conflicto. Los matices están en los titulares.
«Los españoles escandalizados por la huelga de los pivilegiados controladores»
En Nord Éclair, que explica cómo los controladores ganan más dinero que el presidente del Gobierno.
«Le ciel espagnol sens dessus dessous»
Una gracieta en La Tribune. Ya sabéis lo que nos gustan los juegos de palabras a los periodistas. Dessus quiere decir encima y dessous por debajo. El resultado es algo así como El cielo español ni para arriba ni para abajo. Patas arriba, vamos. En este caso el artículo es de elaboración propia.
«Madrid rompe la huelga sorpresa de los controladores aéreos» En le Nouvel Observateur sobre el golpe de timón del Gobierno con el Estado de alarma.
«La huelga salvaje de controladores aéreos siembra el pánico en España»
Dejo el mejor para el final. No podía ser otro que La Depeche du Midi, periódico regional de la Francia profunda.
Interesantes los comentarios de los lectores en esta noticia del conservador Le Figaro. La mayoría cargan contra los privilegios de los controladores aéreos franceses.
El marxista @recriweb dice que los controladores tienen ‘mil veces razón’. Añade «signo de nuestra época’ El Gobierno ‘de izquierdas’, a las órdenes de la Patronal, utiliza leyes de Franco para reprimir a los controladores»:
[notre époque] En Espagne la "gauche" au pouvoir, aux ordres du patronat, utilise des textes de Franco pour réprimer les contrôleurs aériens
Y el increíble caos de este fin de semana también ha atrapado al tres veces campeón del Dakar Cyril Després. El pobre tuiteó cinco veces (con una falta de ortografía) que se quedó en el aeropuerto de Barcelona:
A cause d’une grève des contrôleurs aériens danstoute l’Espagne, je suis resté bloquer à l’aéroport de Barcelone… http://fb.me/MDk4Xxhf
En Francia hacen huelga. En general. Porque la huelga general que hicieron el martes 12 de octubre -día de la Hispanité- tuvo mucha publicidad, pero aquí tu vas un día cualquiera a currar en autobús y te encuentras un cartelito: «En raison d’un mouvement social des risques de perturbations sont à prévoir». Encima con eufemismos, muy francés. «En razón de un movimiento social se prevén riesgos de perturbaciones». ¿Movimiento social? Nunca sabes muy bien por qué hacen huelga. Los campeones del ‘mouvement social’ son los trabajadores del transporte público.
¡Hay un pobre hombre (o una pobre mujer) que se ha montado un blog sobre las miserias que pasa en el cercanías C de París!: Galere (s) dans le RER C. y la gente está cada vez más hasta las narices (ver los comentarios del foro), pese a la encuesta que afirmaba que el 70 por ciento de los franceses apoyan la convocatoria del martes. Acusan a los trabajadores con condiciones privilegiadas (los ferroviarios lo son) de tomar como rehenes a los usuarios.
Y claro, esto es como Pedro y el Lobo: a fuerza de hacer ‘huelguitas’, cuando quieren protestar por algo gordo, tienen que liarla parda. Y en esas estamos: Ya van cuatro o cinco jornadas de huelga general contra la reforma de las pensiones (6 o 7 días si sumamos las convocatorias por otros motivos). La mayor parte de las refinerías están paralizadas. El Gobierno ha autorizado el recurso a los ‘stocks’ estratégicos de carburante para los camioneros, varios puertos están cerrados y la SNCF, la Renfe francesa, lleva con las dichosas ‘perturbaciones’ desde el martes. Y lo que les queda. O nos queda.
Doctor, ¿es grave? No, c’est la grève. (huelga=grève)
Para hacerse una idea: la ley de servicios mínimos es del año 2007, y los sindicatos protestaron mucho cuando se aprobó. Antes era sálvese quien pueda. Ahora también, pero menos.
Yo hago huelga de la huelga. Osea, curro. Y sólo quiero pirarme de fin de semana como un buen Cruasan Ambulante. A ver si lo consigo. Me temo que tengo por delante una jornada de Galere dans la SNCF.
Llegó esa época del año en la que en España nos abrasan los oídos y los ojos con el síndrome postvacacional, la vuelta al cole y los coleccionables por fascículos.
En Francia es la temible rentrée. Llega exactamente el 1 de septiembre y la calientan unos días antes.
Si los medios españoles nos parecen pesaos con el tema, en Francia lo son mucho más.
Durante un mes más o menos es imposible no oír o ver la dichosa palabreja unas veinte veces al día.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aquí es una auténtica institución. Hay rentrées para todos los gustos: la rentrée scolaire (la vuelta al cole) la rentrée literaria, de los museos, del cine, la rentrée teatral, la política… En Youtube me he encontrado videos sobre recomendaciones de maquillaje y peluquería para la rentrée 2010, que he preferido ahorraros.
También es la rentrée de las huelgas (mañana, la primera) pero lo de las huelgas y Francia merece un post, o un blog aparte.
La ‘rentrée’ es un concepto tan francés como el croissant (o cruasán).
Nuestros amigos de Wordreference las pasan canutas para encontrar una definición, tanto en castellano como en inglés.
No me voy a dedicar a dar la paliza lingüística así nada más empezar (en plena rentrée) pero es curioso que no haya una palabra equivalente ni en castellano ni en inglés.
Quizás sea porque los franceses inventaron las «congés payés», las vacaciones pagadas, por lo que también inventaron la rentrée…
¿Quizás es porque en España se nos dan mejor las vacaciones que la rentrée? ¿O porque con tantos parados hay menos curro al que volver? En cuanto a los ingleses… Debe ser porque no hacen más que trabajar.
En fin, es un misterio
Por lo demás, es un periodo con un puntito deprimente, como en todos los sitios. (Encima hoy es el primer día del otoño).
Y como en definitiva, ‘rentrer’ quiere decir ‘volver’ os regalamos el tema ‘Volver’ cantado por Penélope C… ¡ah no! por Estrella Morente. Para que se nos quite un poco la frente marchita que traemos.