Qué largos son los días en Francia

– Cruasán: ¿Cuándo va a venir?

– Transportista: en fin d’après-midi ou en début de soirée

Por una razón desconocida nuestros amigos los franceses tienen una forma muy peculiar de dividir el día, que a veces complica la vida del Cruasán. Vamos a intentar explicarlo:

  •  Petit-matin: el amanecer
  • Matin/ Matinée: la mañana. Dividido en

Début de matinée: (literalmente, principio de la mañana) aprox. entre las 7h y las 9h

Fin de matinée: (no hace falta traducir ¿no?) en torno al mediodía.


  • Midi: Mediodía. Aquí no hay variantes. Empieza a las 12 exactas hasta las 13’30 más o menos.


  • Après-midi: esto ya es más lío. Literalmente ‘después del mediodía’.

Début d’après-midi: momento impreciso entre pongamos las 14h y las 15’30h.

Fin d’après-midi: momento más impreciso aún entre las 15h y las 18h. Que es cuando empieza la


  • Soirée/ soir: es la noche. Más o menos, porque una ‘soirée’ también es una fiesta o evento nocturno.

– Début de soirée: entre las 18 y las 20h, diría yo así a ojo.

Fin de soirée: el resto, aunque cuando te vas a dormir se dice

  • Nuit: Noche pura y dura. Creo que nunca acabaré de entender la diferencia entre la soirée y la nuit. La soirée también es una fiesta, una velada.
  • Journée: el día. Se utiliza mucho ‘fin de journée’ para referirse a un momento más indeterminado aún que los anteriores.


Así que cuando el transportista te dice «voy a pasar en fin d’après midi ou en début de soirée» se te queda cara de tonto y comprendes que vas a estar esperando cuatro horas a que el señor tenga a bien pasar por tu casa.

Este sistema se utiliza también en las fórmulas de cortesía de las que hablamos hace tiempo: siempre me ha hecho gracia que me deseen un buen ‘fin d’après-midi’.

¿Os queda claro? A mi tampoco mucho.

El mito es verdad: Francia está más al norte y hay menos sol. Pero con tantas subdivisiones los días se hacen muuuy largos.

República laica y amén

Los curas arrasan en el país que inventó el laicismo, defendido con fiereza por el Gobierno de Sarkozy.

El primer disco del trío Les Prêtres, ‘Spiritus Dei’ vendió 800.000 ejemplares, Top nº 2 de ventas del año 2010.

Ahora han aprovechado el lunes de Pascua (porque el resto de días de la Semana Santa no son festivos en la República laica) para sacar su segundo álbum: ‘Gloria’.

Al principio la idea era recaudar fondos para una escuela en Madagascar, y vaya si recaudaron: 650.000 euros.

Algo debían tener, porque ya desde el primer álbum firmaron ni más ni menos que con Universal Music. Bueno, tenían el precedente de los irlandeses The Priests, y su millón y medio de copias vendidas. (Ya se sabe, en la industria musical y en el cine, defensores del copyright, es lícito copiar hasta la saciedad las fórmulas que funcionan).

Los propios curas reconocen que sus voces no son extraordinarias. Los arreglos musicales… Ni fú ni fa. Me parece que la receta del éxito de estos clérigos es que se atreven con todo.

No os imaginéis un misal con música. En su último disco, coproducido por la cadena de televisión privada y conservadora TF1 se lanzan con una versión del Lago de los Cisnes, por si no habíamos tenido suficiente con las 225 veces que lo escuchamos viendo el Black Swan de Natalie Portman.

Pero también han adaptado el ‘Bolero’ de Ravel con una letra que cuenta la creación del cielo y la tierra. Si queréis mi opinión… Rechina. De hecho estoy un pelín traumatizado por la versión en cuestión.

El éxito de los curas es la excusa perfecta para atizaros uno de nuestros apuntes lingüísticos. «Les Prêtres ont cartonné, ont fait un tabac». Son dos expresiones geniales y casi imposibles de traducir, para decir que han triunfado.

Cartoner parece ser que viene de ‘dar en el blanco’, porque las dianas del tiro al blanco en las ferias eran de cartón.

Faire un tabac es más complicado. O viene del uso antiguo de la palabra ‘tabac’ o de una reproducción equivocada de ‘tabasser’, golpear.

En cualquier caso la República laica parece rendirse ante el trío de sotanas. Y ya se sabe que el gusto del público es soberano, aunque esté ‘ayudado’ por los artistas… del marketing.

Enlaces:

El reportaje de Isabelle Labeyrie y Jean Leymarie en France Info que me hizo descubrir a estos fenómenos.

Una ácida crítica en Le Monde, titulada ‘Los curas se pierden en tierras profanas‘.

Imprescindible: las fechas de la gira.

Fórmulas de cortesía con varias incógnitas.

¿Creías que bastaba con el ‘bonjour’, ‘merci’? Ah no, mon ami (e).

Si quieres desenvolverte en Francia como un buen cruasán y que no te miren en plan ‘otro español asalvajado’, hay que prepararse las fórmulas de cortesía. No es fácil.

Llegas a la tienda, la señora te dice su ‘bonjour monsieur’ y ya tienes el primer problema: ¿Madame o mademoiselle? No pasa nada. Si tienes dudas lo puedes dejar en un simple ‘bonjour’.

No te dejes sorprender por fórmulas rebuscadas como -Que est-ce qu’il vous ferait plaisir (literalmente ‘qué le daría placer’/ qué le apetecería).

Bien. Suponemos que has conseguido pedir lo que querías, que al principio tampoco es fácil. Mejor si añades je voudrais … (querría) al principio de la frase. Imprescindible el s’il vous plait.

Luego, por ejemplo comprando un bocata, pagas diciendo un cortés ‘tenez’ (siempre de usted) y empieza el baile:

Ella: merci!

Tú: merci (‘o y a pas de qoui’, de nada)

Ella: Bon Apetit!

Tú: Merci beaucoup (por variar)

Ella: Et bonne fin d’après-midi (buen final de tarde, en serio)

Tú: Merci, également (se entiende, ¿no?)

Ella: Au revoir

Tu: Au revoir ( ¡joé ya!, te dan ganas de decir a veces)

Sí, la despedida se puede convertir en un concurso de cortesía, en el que tienes que tener siempre lista la respuesta siguiente.

La ‘politesse’ es una institución en Francia. Para ver la diferencia no hay más que ver Wikipedia y comparar la página ‘politesse’ y ‘cortesía’. Ojo, en inglés también funciona.

En fin, todo muy bonito y refinado, pero a menudo estas fórmulas de cortesía sólo sirven para aumentar la distancia. Porque en Francia me he encontrado a los dependientes más bordes del mundo (si no contamos a los currantes del metro de Nueva York).

A veces me pregunto si algunos negocios no son una tapadera. Los hay tan desagradables que te preguntas cómo pueden vivir de vender cosas a gente. Pero eso sí, te despedirán con un ‘bonne fin de soirée’.

En fin, es como todo, se le coge el tranquillo y al final cuando vuelves a España casi te cuesta llegar al bar y decir ‘hola, una cañita’ o despedirte con el clásico ‘taluego’.

Notas:

Para los francófonos: video sobre el libro Histoire de la politesse de 1789 à nos jours.

Para los que no: os recordamos el lector de Acapela group, para escuchar cómo suenan las frases, o para hacer el tonto poniendo palabrotas, también.

La locura de los controladores vista desde Francia

Entre la incredulidad y la curiosidad en plan ‘Spain is different’. El ‘histórico’ fin de semana del 3 al 5 de diciembre de 2010 ha llamado la atención del otro lado de los Pirineos. (Si os preguntáis por el titular: me daba reparo llamarlo huelga).

Robada al blog del festival Les Trans Musicales de Rennes. http://www.lestrans.com/blog

La mayoría de la prensa, empezando por Le Monde simplemente retoma los teletipos de France Presse (AFP), por una cuestión de servicio público, porque el caos también ha perturbado vuelos en Francia y porque había viajeros franceses entre los más de 650.000 afectados. Destacan la intervención militar y explican como pueden (¿es que se puede?)las razones del conflicto. Los matices están en los titulares.

  • «Los españoles escandalizados por la huelga de los pivilegiados controladores»
    En Nord Éclair, que explica cómo los controladores ganan más dinero que el presidente del Gobierno.

  • «Le ciel espagnol sens dessus dessous»
    Una gracieta en La Tribune. Ya sabéis lo que nos gustan los juegos de palabras a los periodistas. Dessus quiere decir encima y dessous por debajo. El resultado es algo así como El cielo español ni para arriba ni para abajo. Patas arriba, vamos. En este caso el artículo es de elaboración propia.

  • «Madrid rompe la huelga sorpresa de los controladores aéreos»
    En le Nouvel Observateur sobre el golpe de timón del Gobierno con el Estado de alarma.

  • «La huelga salvaje de controladores aéreos siembra el pánico en España»
    Dejo el mejor para el final. No podía ser otro que La Depeche du Midi, periódico regional de la Francia profunda.
  • Interesantes los comentarios de los lectores en esta noticia del conservador Le Figaro. La mayoría cargan contra los privilegios de los controladores aéreos franceses.

    En Twitter la cosa está más animada.  

    El marxista @recriweb dice que los controladores tienen ‘mil veces razón’.  Añade «signo de nuestra época’ El Gobierno ‘de izquierdas’, a las órdenes de la Patronal, utiliza leyes de Franco para reprimir a los controladores»:

    @MarieFCB tiene que llegar a algún sitio y no quiere perder puntos del carnet por culpa de ‘los putos controladores aéreos españoles’:

    @ZePostman se cachondea. «huelga salvaje: me imagino a los controladores con machetes en los aeropuertos masacrando a los turistas»:

    Y el increíble caos de este fin de semana también ha atrapado al tres veces campeón del Dakar Cyril Després. El pobre tuiteó cinco veces (con una falta de ortografía) que se quedó en el aeropuerto de Barcelona:

    Le Jour d’Après à Lyon – The day After Tomorrow

    Et celui d’après… et on verra pour demain.

    D’après Gerard Collomb Maire de Lyon, c’est comme ça que sa se passe. Il a aussi expliqué que le manque de moyens ‘anti-neige’ est un choix: «ici il neige comme ça que tous les 20 ans: Lyon n’est pas Montréal». (Plus chez LyonMag)

    ES: Acaba de caer la mayor nevada de los últimos nosécuantos años en Lyon. La verdad que ha sido alucinante. Hay conductores que han pasado la noche en sus vehículos. Otros, directamente los han abandonado y han vuelto andando a casa.

    Pequeño chiste visual con la magistral -en su género, el de la catástrofe apocalítpica- El Día de Mañana. Ponemos los monumentos lyoneses y cambiamos el ¿dónde estarás? por ¿dónde estabas?. El alcalde de Lyon Gerard Collomb ha dicho que no hay suficientes medios para estas nevadas excepcionales porque «Lyon no es Montreal».

    Cruasán Ramadán: día 3?

    Pues le tocaba a Icmandic hacer este post pero, entre el ayuno y la noche que pasó en el puerto pesquero de Lorient… En fin, que ya os lo contará ella ¿O no?

    Mientras yo, que sí he comido, aquí estoy, sólo ante el peligro del editor de posts.

    Lugar de luchas y fiestas

    He recibido un mail de El Patio Maravillas de Madrid, gran rincón, en el que enlazaban un video de un tal Remi Gaillard. Casualmente su página se llama N’importe qui... Me ha hecho gracia, visto que ayer estuve hablando de la expresión francesa, complicada de traducir pero muy pegajosa ‘n’importe’.

    (N’importe qui: un personaje, más o menos. N’importe quoi: chorradas, en este caso).

    Yo no le conocía, pero debo ser el único. ¡Su página de fans de Facebook tiene 2,240,765 ‘like’! El tipo se dedica a hacer video-performances improvisadas y a menudo jugándose la salud. Su gran éxito parece ser Mario Kart.

    Eso es el verdadero n’importe quoi. Es más, su lema es ‘Faire n’importe quoi pour devenir n’importe qui’. (Hacer chorradas/ locuras para volverse un personaje/ notas)

    Para saber cómo suena: copia n’importe quoi y n’importe qui en la demo de Acapela, aunque sin duda, lo mejor de Acapela es hacer decir cosas en español a las voces francesas y viceversa.


    N’importe quoi

    Amablemente robado a: http://frigo.lapin.org/index.php

    Sigo con mi vena léxica. ‘N’importe quoi’ es sin lugar a dudas una de nuestras expresiones francesas favoritas, a falta de ranking. Además es completamente intraducible, lo que la convierte en uno de los pilares del ‘franchuñol’, lengua oficial e inevitable de todo Cruasán que se precie.

    No lo digo yo, lo dice también nuestro fiel amigo Wordreference: No se ha encontrado ninguna traducción para ‘n’importe quoi’, dice el pobre. Sí tiene una versión en inglés: ‘whatever’. Sí pero no es lo mismo. Por eso, en la misma página hay una animada serie de foros sobre la cuestión.

    La paradoja es que es muy fácil de entender literalmente. (No importa qué) pero no hay forma de traducirlo. Alguno se mete en un buen berenjenal intentando explicarlo ¿Cualquier cosa? ¿lo que sea? Bueno, más o menos, pero también dependiendo del contexto puede querer decir hacer tonterías o chorradas (faire n’importe quoi) o decir mentiras y/o chorradas (dire n’mporte quoi). Aunque creo que una de las palabras que mejor se adapta es la vetusta (y maravillosa) ‘despropósito’.

    En fin. Termino ya, que este ‘post’ empieza a ser un poco n’importe qoui.

    Para saber cómo suena: la demo de Acapela, aunque sin duda, lo mejor de Acapela es hacer decir cosas en español a las voces francesas y viceversa.

    Tirabuzón

    María Fernanda con un bonito peinado de tirabuzones. (Copyleft Cruasán)

    De ésta estoy bastante orgulloso porque la saqué yo solito. Fue en París, paseando cerca de Los Campos Elíseos. Pasé por una tienda de vinos y vendían un sacacorchos (lo normal).

    En francés: ‘tire-bouchon’ (tira-tapón, tampoco se han comido mucho la cabeza, como en castellano). Entonces mis déndritas sinápsis empezaron a relacionar: tire-bouchon tirabuzón

    Osea que los preciosos bucles -otra palabra francesa- que se hacen a las niñas los domingos vienen del sacacorchos. Hay que ser alcornoque.

    Aparentemente

    Si oyes a un cruasán decirte ‘aparentemente‘ cada dos por tres y sin venir a cuento es normal. El apparemment francés se pega con facilidad y se utiliza cada dos por tres.

    Wordreference, ese gran amigo, dice:

    [aparamã] adv al parecer