República laica y amén

Los curas arrasan en el país que inventó el laicismo, defendido con fiereza por el Gobierno de Sarkozy.

El primer disco del trío Les Prêtres, ‘Spiritus Dei’ vendió 800.000 ejemplares, Top nº 2 de ventas del año 2010.

Ahora han aprovechado el lunes de Pascua (porque el resto de días de la Semana Santa no son festivos en la República laica) para sacar su segundo álbum: ‘Gloria’.

Al principio la idea era recaudar fondos para una escuela en Madagascar, y vaya si recaudaron: 650.000 euros.

Algo debían tener, porque ya desde el primer álbum firmaron ni más ni menos que con Universal Music. Bueno, tenían el precedente de los irlandeses The Priests, y su millón y medio de copias vendidas. (Ya se sabe, en la industria musical y en el cine, defensores del copyright, es lícito copiar hasta la saciedad las fórmulas que funcionan).

Los propios curas reconocen que sus voces no son extraordinarias. Los arreglos musicales… Ni fú ni fa. Me parece que la receta del éxito de estos clérigos es que se atreven con todo.

No os imaginéis un misal con música. En su último disco, coproducido por la cadena de televisión privada y conservadora TF1 se lanzan con una versión del Lago de los Cisnes, por si no habíamos tenido suficiente con las 225 veces que lo escuchamos viendo el Black Swan de Natalie Portman.

Pero también han adaptado el ‘Bolero’ de Ravel con una letra que cuenta la creación del cielo y la tierra. Si queréis mi opinión… Rechina. De hecho estoy un pelín traumatizado por la versión en cuestión.

El éxito de los curas es la excusa perfecta para atizaros uno de nuestros apuntes lingüísticos. «Les Prêtres ont cartonné, ont fait un tabac». Son dos expresiones geniales y casi imposibles de traducir, para decir que han triunfado.

Cartoner parece ser que viene de ‘dar en el blanco’, porque las dianas del tiro al blanco en las ferias eran de cartón.

Faire un tabac es más complicado. O viene del uso antiguo de la palabra ‘tabac’ o de una reproducción equivocada de ‘tabasser’, golpear.

En cualquier caso la República laica parece rendirse ante el trío de sotanas. Y ya se sabe que el gusto del público es soberano, aunque esté ‘ayudado’ por los artistas… del marketing.

Enlaces:

El reportaje de Isabelle Labeyrie y Jean Leymarie en France Info que me hizo descubrir a estos fenómenos.

Una ácida crítica en Le Monde, titulada ‘Los curas se pierden en tierras profanas‘.

Imprescindible: las fechas de la gira.

Chico y Rita. Nono y Celia.

El otro día ví el preestreno de Chico y Rita en avant première. Muy avant, porque en Francia no se estrena hasta junio. Fue gracias a la Tribune de Lyon, que regalaba unos pases porque estos días se celebra por aquí Cartoon Movie, un festival de animación para profesionales que parece ser de los más importantes de Europa.

Esta peli no hay que perdérsela. Y es mejor verla en el cine, para apreciar mejor el ‘toque’ del piano de Bebo Valdés.

Fernando Trueba y Mariscal son unos valientes, metiéndose a hacer animación con tintas planas y un dibujo imperfecto, tipo cómic de los años 70, en una época en la que Pixar es capaz de conseguir texturas digitales hiperrealistas. Pa ellos. Me quedo con Chico y Rita.

Entiendes por qué funciona tan bien cuando el productor Michael Rose (Wallace & Gromit, Chicken Run) te cuenta que han tardado siete años. Y cuando ves los créditos: un ejército de animadores, en estudios de todo el mundo, han trabajado para hacer la peli.

NOTA: Nono García y Celia Mur tocan hoy (viernes 18 marzo) y mañana en Madrid. Más info

Nono y Celia no son pareja como Chico y Rita.

Pero cuando les vimos tocar en Lyon, el pasado 22 de febrero, parecían un dúo de jazz clásico, como Chico y Rita (y ya no cuento más de la película) sólo que en vez de piano Nono García toca la guitarra.

Ahora me las doy de Urban Sketcher http://www.urbansketchers.org/

Nono, ‘el Nono’, es uno de los pioneros de la fusión en España. Le he visto en concierto bastantes veces. Bueno, es que ha sido mi profesor durante algún tiempo.

Pero creo que nunca le había visto sólo, sin grupo ni percusión.

Está tocando como nunca. Es lo que tiene la guitarra. Se aprende muy poquito a poco, y se mejora con el tiempo como el buen vino. Por ejemplo, en el repertorio con Celia tiene temas de bossa-nova, con las armonías que maneja como nadie y de repente se saca de la manga un rasgueo flamenco que suena a puro Cádiz. Para eso, Nono García es el mejor.

Celia Mur está a sus anchas con la bossa, con el jazz, con la salve marinera, con el fado y la marimorena si hace falta.

Un gustazo de concierto.

Cuando tocaron en Lyon invitados por el Instituto Cervantes el ‘alcalde del distrito’, al final del concierto dijo, a grito pelado: «vaya pues yo me esperaba algo de baile flamenco, ole, ole, bailaos algo, venga, por favor». Momento surreal.

Ellos, tranquilamente, se hicieron un bis con una samba compuesta por el padre de Celia, mostrando al público francés que el flamenco superó el cliché de los volantes y los lunares hace muchos años. Y a cenar.

Weird scenes in rue Saint Jean de Lyon

ES: Un delirio surrealista mientras digerimos los Leaks de WikiLeaks. Dos cruasanes y una sinfonía a cuatro manos. Las maquinitas musicales son una de las atracciones de la muy turística rue Saint Jean de Lyon.

(Si el Departamento de Estado de EEUU ha perdido 251,287 cables, nos podemos permitir perder un poco los papeles, ¿no?)

FR: Un délire surréaliste en attendant de digérer les Leaks de WikiLeaks. Symphonie a quatre mains pour deux cruasanes. Les petites machines musicales sont une des attractions de la très touristique rue Saint Jean de Lyon.

La rentrée

Llegó esa época del año en la que en España nos abrasan los oídos y los ojos con el síndrome postvacacional, la vuelta al cole y los coleccionables por fascículos.

En Francia es la temible rentrée. Llega exactamente el 1 de septiembre y la calientan unos días antes.

Si los medios españoles nos parecen pesaos con el tema, en Francia lo son mucho más.

Durante un mes más o menos es imposible no oír o ver la dichosa palabreja unas veinte veces al día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí es una auténtica institución. Hay rentrées para todos los gustos: la rentrée scolaire (la vuelta al cole) la rentrée literaria, de los museos, del cine, la rentrée teatral, la política… En Youtube me he encontrado videos sobre recomendaciones de maquillaje y peluquería para la rentrée 2010, que he preferido ahorraros.

También es la rentrée de las huelgas (mañana, la primera) pero lo de las huelgas y Francia merece un post, o un blog aparte.

La ‘rentrée’ es un concepto tan francés como el croissant (o cruasán).

Nuestros amigos de Wordreference las pasan canutas para encontrar una definición, tanto en castellano como en inglés.

No me voy a dedicar a dar la paliza lingüística así nada más empezar (en plena rentrée) pero es curioso que no haya una palabra equivalente ni en castellano ni en inglés.

Quizás sea porque los franceses inventaron las «congés payés», las vacaciones pagadas, por lo que también inventaron la rentrée…

¿Quizás es porque en España se nos dan mejor las vacaciones que la rentrée? ¿O porque con tantos parados hay menos curro al que volver? En cuanto a los ingleses… Debe ser porque no hacen más que trabajar.

En fin, es un misterio

Por lo demás, es un periodo con un puntito deprimente, como en todos los sitios. (Encima hoy es el primer día del otoño).

Y como en definitiva, ‘rentrer’ quiere decir ‘volver’ os regalamos el tema ‘Volver’ cantado por Penélope C… ¡ah no! por Estrella Morente. Para que se nos quite un poco la frente marchita que traemos.

Festival viejuno

Cruasanes, seguimos en el Festival Intercéltico de Lorient y no terminamos de sorprendernos.

Para aquellos que hayan tenido la oportunidad de vivir el Mundo Celta de Ortigueira, alucinarían con el concepto de este festival. Ya sea por cuestión de identidad o de cultura, aquí no solo hay música y grupos punteros, también conferencias, talleres de danzas tradicionales, cine bretón, concursos de gaitas gallegas, asturianas y escocesas…

Desde hace cuarenta años, Lorient reivindica lenguas minoritarias y anima a todos los célticos a vivir su cultura local. Lo sorprendente es el público. El 80% de la gente que hemos visto por el paseo marítimo de Lorient supera los cuarenta años. La razón es tan simple como su precio: de media se pagan unos 20€ por concierto. A pesar de un festival «off» bastante importante y el famoso «quai de bretagne» en el que hay conciertos gratuitos, la gente joven carece de espacio y dinero en Lorient para disfrutar de toda la programación.

Hablando con Alberto Balboa, director del festival de Ortigueira, comentábamos lo raro que sería tener un festival parecido en España «¡jamás se nos ocurriría poner sillas en un concierto!» me comentaba. Cuestión de cultura seguramente…

Los peruanos anticélticos

Cruasanes, esta semana nos vamos al Festival Intercéltico de Lorient, en Bretaña. Las gaitas ametrallarán nuestros oidos durante los próximos diez días. Gelocatil en mano, nos damos un paseo por el puerto de esta pequeña ciudad, meca de la música celta y de la identidad bretona. Entre hombres barbudos y pintas descomunales, un efluvio agudo y antigaiteiro ataca el ambiente. No pueden ser ellos…desgraciadamente sí, la pesadilla revive, aquí están. Siempre a la vuelta de la esquina, entre sus mini bafles y ataviados con plumas tradicionales: los peruanos del domingo a mediodía nos persiguen de nuevo. La música celta no pega con su interpretación imparable de «My heart will go on» de la peli Titanic a base de zampoñas. La inestimable cultura indígena peruana se ve reducida a un espectáculo molesto y sobre todo «fuera de tono». Y tienen su éxito: ¡mi-no-entender! Esperemos que el estruendo celta apague con sus gaitas la llama comercial peruana. Más impresiones mañana, siempre después del desayuno…