Balada Triste de Trompeta en Bélgica

He visto la peli de Alex de la Iglesia en Bruselas una semana después de su estreno en Bélgica. La ponían en la sala 13 del UGC Toison d’or, una de las tres que están aparte, en otro edificio, de las pequeñas, vamos.

La amable empleada me aseguró que tenía aire acondicionado, y estos días en Bruselas hace falta. La salita, a la que llegas por una escalerita que recuerda al bar de Twin Peaks, ya te va poniendo en situación para la Balada Triste de Álex de la Iglesia.

Ley de Murphy, hacia el final de la peli se les estropeó el aire acondicionado. Igual eso me ha condicionado un poco en mi apreciación.

En fin, la sala estaba medio vacía, se mire por donde se mire, y parece que la peli no está entre las 20 primeras del Box Office.

Dommage‘, en Francia tampoco ha ido muy fina, me parece.

Sobre la peli en sí, yo nunca he sido mucho de hacer críticas de cine y menos de destripar pelis, y pretendo seguir así.

Me sorprendió ver tanta publicidad aquí y allá, la distribución parece consistente. A ver cómo le va en la segunda semana.

De hecho, ya sabía que se estrenaba por el semanario gratuito Agenda, pero me hizo gracia encontrarme este cartel en una parada de autobús de la plaza de Luxemburgo, enfrente del Parlamento Europeo, mientras se manifestaban los ‘indignados’ belgas el 19 de junio.

Por cierto, que habréis notado -o no- que el cruasán ha bajado un poco el ritmo de publicación. Es que le estamos poniendo los cuernos (ja ja ja, ¿lo pillas?) con otros menesteres.

Volveremos a pillar Aquel ritmillo (hablando de cine español) cuando menos os lo esperéis.

Woody Allen y la estrella Carlita

Un detalle de las productoras que hayan decidido estrenar Medianoche en París de Woody Allen, al mismo tiempo que en Cannes. Es como si todos los mortales estuviésemos al mismo nivel. Bueno, casi. En Lille no había alfombra roja, pero sí una sala abarrotada. Siendo París la gran protagonista del nuevo film del neoyorkino, los franceses no han podido evitar sentir algo de curiosidad. Supongo que como nosotros cuando se estrenó Vicky Cristina Barcelona.  Pero bueno, no nos liemos porque las dos historias no tienen nada que ver. Sólo en un detalle:  el tour turístico de la ciudad bajo las luces de la Torre Eiffel. Pero sólo planos fijos y bastante cortos. Sino, nada que ver con Vicky y Cristina y su turística Barcelona.

¿La trama? Curiosa pero sin más.  Allen juega con el presente y el pasado. Y por supuesto, nos deja con moraleja. Un final previsible, aunque algún golpe bueno, pero atención, porque la película puede hacerse hasta larga.

Lo mejor de ir a verla hoy fue observar al público. Expectantes ante la aparición de la primera dama Carla Bruni-Sarkozy por primera vez en la pantalla grande. Como era de esperar, hubo una risotada general. Y es que «Carlita» es un poco el guiñol del país.

Y su actuación ha sonado a enchufazo, sobre todo porque se rumorea que necesitó 35 tomas para rodar sus minutillos de gloria..

En fín, vayan a ver la última de Woody Allen…o no…o sí si también sienten curiosidad.


Apéndice de RafCruasán

No os preocupéis, mi apéndice está bien, gracias. Pero quería añadir unas cosillas.

Una silla y un micrófono. Bobby Mc Ferrin no necesita más.

Yo no he tenido el gusto o el disgusto de ver la peli. Estaba viendo al genio Bobby Mc Ferrin en Lyon.

Pero, sinceramente, después de «Vicky, Cristina Barcelona» no tengo prisa.

¿Qué vamos a ver? ¿Otra vez los gravísimos problemas existenciales de gente rica y guapa? Y otra vez un folleto turístico cinematográfico. En ‘Vicky, Cristina…’ nos vendieron Oviedo, Avilés y Barcelona. Esta vez toca París.

Ayer contaban en Asuntos Propios de Radio Nacional que la peli está producida por Mediapro. La productora catalana firmó para financiar tres películas de Woody Allen (‘Vicky Cristina Barcelona’, ‘Conocerás al hombre de tus sueños’ y esta última) pero decidieron no rodar más en España por las ‘presiones mezquinas‘ que sufrieron.

El gancho de esta última peli en Francia es Carla Bruni, que ha sucumbido a los encantos conservadores de su marido. Según dijo ayer el director en Cannes, estaba desayunando con Sarkozy (como cualquiera que viene a Francia) y de repente vio a la Bruni, le pareció muy mona y le dijo: -¿quieres participar en una peli?

En efecto, como cuenta Icmandic, en Francia el cachondeo con Carla Bruni ha sido generalizado. Hay hasta un blog que recoge sus profundas declaraciones, ‘Ce qu’a dit Carla’.

Además, supongo que es puro peloteo, pero Woody ha dicho que a Sarkozy le ve bien en un papel ¡TIPO HUMPHREY BOGART! El bueno de Bogart debe estar revolviéndose en su tumba todavía. Luego añade que también como Joe Pesci… ahí, sí.

Chico y Rita. Nono y Celia.

El otro día ví el preestreno de Chico y Rita en avant première. Muy avant, porque en Francia no se estrena hasta junio. Fue gracias a la Tribune de Lyon, que regalaba unos pases porque estos días se celebra por aquí Cartoon Movie, un festival de animación para profesionales que parece ser de los más importantes de Europa.

Esta peli no hay que perdérsela. Y es mejor verla en el cine, para apreciar mejor el ‘toque’ del piano de Bebo Valdés.

Fernando Trueba y Mariscal son unos valientes, metiéndose a hacer animación con tintas planas y un dibujo imperfecto, tipo cómic de los años 70, en una época en la que Pixar es capaz de conseguir texturas digitales hiperrealistas. Pa ellos. Me quedo con Chico y Rita.

Entiendes por qué funciona tan bien cuando el productor Michael Rose (Wallace & Gromit, Chicken Run) te cuenta que han tardado siete años. Y cuando ves los créditos: un ejército de animadores, en estudios de todo el mundo, han trabajado para hacer la peli.

NOTA: Nono García y Celia Mur tocan hoy (viernes 18 marzo) y mañana en Madrid. Más info

Nono y Celia no son pareja como Chico y Rita.

Pero cuando les vimos tocar en Lyon, el pasado 22 de febrero, parecían un dúo de jazz clásico, como Chico y Rita (y ya no cuento más de la película) sólo que en vez de piano Nono García toca la guitarra.

Ahora me las doy de Urban Sketcher http://www.urbansketchers.org/

Nono, ‘el Nono’, es uno de los pioneros de la fusión en España. Le he visto en concierto bastantes veces. Bueno, es que ha sido mi profesor durante algún tiempo.

Pero creo que nunca le había visto sólo, sin grupo ni percusión.

Está tocando como nunca. Es lo que tiene la guitarra. Se aprende muy poquito a poco, y se mejora con el tiempo como el buen vino. Por ejemplo, en el repertorio con Celia tiene temas de bossa-nova, con las armonías que maneja como nadie y de repente se saca de la manga un rasgueo flamenco que suena a puro Cádiz. Para eso, Nono García es el mejor.

Celia Mur está a sus anchas con la bossa, con el jazz, con la salve marinera, con el fado y la marimorena si hace falta.

Un gustazo de concierto.

Cuando tocaron en Lyon invitados por el Instituto Cervantes el ‘alcalde del distrito’, al final del concierto dijo, a grito pelado: «vaya pues yo me esperaba algo de baile flamenco, ole, ole, bailaos algo, venga, por favor». Momento surreal.

Ellos, tranquilamente, se hicieron un bis con una samba compuesta por el padre de Celia, mostrando al público francés que el flamenco superó el cliché de los volantes y los lunares hace muchos años. Y a cenar.

Goya, César y Óscar

Febrero termina, el mes más corto y cinéfilo del año. Esta vez en Francia, los premios César llegan una semana más tarde que los Goya pero 48 horas antes que los Óscar. Empalague de pelis y sobre todo de estilos en un cine gabacho que no se queda atrás.

Quentin Tarantino, César de honor 2011

Los premios del cine francés tienen un goût especial. Son sobrios y a la vez internacionales. Por su alfombra roja suelen desfilar estrellas bilingües americanas. Y no por ello se parece a Hollywood. Al contrario. El estilo e incluso el estilismo es totalmente distinto. Si por un lado, la española se esfuerza en enfundarse vestidos de raso morcillones y joyas de un quintal (como la americana), la francesa se desmarca con su estilo clásico (y lo siento por el cliché), pero también más elegante. Menos laca, algo de bótox, pero sobre todo trajes de chaqueta o vestidos cortos.

Trapos aparte, los César se caracterizan también por ser el hermano pequeño y bastardo del festival internacional de cine de Cannes. Si en la ciudad de la croisette triunfa una cinta francesa, ten por seguro que estará nominada 12 veces para los César. Las francesas tendrán más estilo, pero los «internacionales-yunkies» siguen marcando la  historia del cine o por lo menos en Francia, o en Cannes, o por culpa de los críticos internacionales o…quién sabe..  Aunque no podemos negar que el cine francés ahí está, aclamado a nivel internacional  con pelis como Hombres y Dioses o La llave de Sara.

Este año, la gala ha sido menos recta y más políticamente incorrecta. Uniéndose a la Berlinale, los artistas recordaron a Jafar Panahi, cineasta iraní en prisión. También aplaudieron una y otra vez a Roman Polanski, César a mejor director por El Escritor y ahora ex-preso en libertad.

Sara Forestier, César a la mejor actriz 2011 por "Le nom des gens"

En fin, una noche sin demasiadas sorpresas, con los típicos discursos lloricas pero siempre con ese acento distinguido del francés, orgulloso de su producto nacional pero también halagado y natural ante el reconocimiento internacional.

Cliché!

(Versión española más abajo)

FR: La France vue d’ailleurs. Cliché est une vidéo géniale faite par Cédric Villain. Elle rassemble une grande partie des a priori sur les Français. Dans son site , il raconte que son objectif est de recenser les stéréotypes sur la France montrés dans les films étrangers. C’est vrai, si on croyait à ce que le cinéma décrit, toutes le fenêtres de Paris ont des vues sur la Tour Eiffel.

Le blog Ninja. http://whereisthatninja.blogspot.com/

C’est notre amie Ninja, blogueuse au Pays-Bas qui nous l’a fait découvrir. Son blog, ‘Where is that Ninja’ parle de tout et n’importe quoi. A peu près comme nous, tiens. Muchas gracias, ninja!

El blog Ninja: http://whereisthatninja.blogspot.com/

ES: Francia vista desde el exterior. Cliché es una animación genial de Cédric Villain que reúne todos los estereotipos sobre Francia mostrados en las películas. En la web que ha creado para promocionar el corto, Villain  explica que el objetivo es hacer una lista de los estereotipos más frecuentes. Es cierto, si nos creemos las pelis, todas las ventantas de París tienen vistas a la Torre Eiffel.

Lo descubrió nuestra amiga Ninja, bloguera desde Holanda. Su blog ‘Where is that Ninja’ es un cajón desastre. Como el nuestro. ¡Merci beaucoup, ninja!

Por cierto. Si un español que vive en Francia es un Cruasán, una española que vive en Holanda es… ¿Un tulipán?

(English version, con acento francés)

Discurso (muy) íntegro de Álex de la Iglesia en los Goya

La que se montó ayer en la gala de los Goya entre la manifestación de los Anonymous contra la Ley Sinde y el discurso de Alex de la Iglesia.

Nos gustó el discurso y lo ponemos en el blog para quienes se lo perdieron y como homenaje. Fue un momento eléctrico y De la Iglesia estuvo muy valiente delante de todos sus compañeros.

Tremendas las caras de las ministras Leire Pajín y Ángeles González Sinde. Tremenda la realización de TVE que las sacó en el momento preciso.

Discurso íntegro (nunca mejor dicho, qué integridad) en El País.

Más sobre el tema:

Las tres cuartas partes de la historia han pasado en Twitter. Lo explica el blog de Delia2D

Anonymous, la operación Goya y la máscara esa que da miedo.

Y para los más despistados, la historia de la dimisión de Alex de la Iglesia, la nariz de payaso y la Ley Sinde.

El estreno francés de ‘También la lluvia’

Update 2:Casi tres meses después ¡’También la lluvia’ se proyecta en 123 salas de Francia! Y eso que hace semanas que ya no es candidata a los Oscar. Al menos eso dice Allocine referencia del cine en internet. No está naada mal!!

La han visto 250.550 espectadores, según la cuenta la distribuidora Haut et Court.

Update:

Uriel de Santiago nos ha escrito para contarnos

Las cifras que da Allocine no son tan optimistas, pero casi.

En su tercera semana se proyecta en 26 salas. No está mal.

Seguro que ya lo sabéis, no va a los Oscar pero ¡no pasa nada! Es una gran peli y seguro que le queda mucho recorrido. De momento está en el menú de la Berlinale, cuenta ABC.

Post inicial:

Même la pluie (leur appartient).

Incluso la lluvia (les pertenece). Bajo este título, la semana pasada se estrenó en Francia, al mismo tiempo que en España, la peli de Icíar Bollaín, candidata a los Oscar y nominada a 13 premios Goya.

Hoy se proyecta en 80 salas. No está nada mal. La versión francesa de IMDb le da un 7.0 sobre 10. No está nada mal.

Los cruasanes fuimos a verla el sábado 8 de enero, primer fin de semana, en el UGC de Lille. Se proyecta en la sala 11, una de las pequeñas, al fondo de cine, en Versión Original.

Había unas 4 filas ocupadas y sin llenar del todo en la sesión de las 18:00 horas. Pero en el ‘démarrage’, las cifras totales de la primera sesión, estaba en tercer lugar. No está nada mal.

Terminó la primera semana en el puesto 16 con 40.249 entradas, cuentan en CineFil. Dos de ellas, las nuestras. No está mal, creo… Bueno, la más vista, La Chance de ma Vie, una comedia romántica de producción francesa, vendió 329.553… ¡ouch!)

No somos de los de desvelar películas, porque no nos gusta que nos las cuenten antes de verlas así que sólo diremos: vale la pena. Es más, diré que da un cierto orgullo que el Cine Español, con sus mayúsculas, haya hecho una peli así. Gracias por la lluvia, Bollaín.

Aprovechando que el Twitter pasa por Valladolid y por todos lados, hicimos un mini sondeo nada científico entre gente que no conocemos de nada pero que comentaba la peli.

Las preguntas eran si les había gustado y, sobre todo, por qué habían elegido ir a verla:

http://twitter.com/#!/LibertyBellzzz/status/24052976339390464

Primera sorpresa: nos responden. Mlle Ornella dice que fue porque le gusta el cine español y porque es la candidata a los Oscar. Termina precisando que no le ha decepcionado para nada.

Uriel de Santiago (algo hispano hay por ahí, osea que ya tenemos parte de la respuesta) dice: Para hacerlo corto y en orden Gael García Bernal, Paul Laverty, la idea, el tema y el tráiler.

Vincent Lefèvre lo elige porque es la peli española candidata a los Oscar. «Se pasa un buen rato pero no tiene grandes cualidades artísticas» vaya.

Y qué majete Hamel Tristan, que después de disculparse por el retraso (c’est compliqué en ce moment) ayer nos dijo que la eligió porque el tema que trata es particularmente interesante y está especialmente bien tratado. «Tenía un poco miedo de ir a verla: una peli en gran pantalla que trata la globalización con una ‘puesta en abismo’ (?) de una película que trata sobre otra película… Pero finalmente ¡es una película excelente! Hay que verla». Dice.

Ojeando los comentarios se capta rápidamente que el principal gancho de la peli son Gael García-Bernal y los Oscar. Hay varios en plan «Gael, queremos un hijo tuyo»

http://twitter.com/#!/H8ights/status/24948591189561345

Paul Laverty es un activo… Depende de para quien. Hay mucha gente que asegura que le daba pereza ir a verla justamente porque la escribe el guionista fetiche de Ken Loach. La prensa conservadora (Le Figaro) le achaca ‘no salirse del guión del cine de izquierdas’ y mucha gente (no sólo en Francia) critica el final.

A los Cruasanes nos ha encantau. Y a ver si tiene suerte en Hollywood. Por cierto, yo doy mi Premio Cruasán Goya a Karra Elejalde y hasta ahí puedo leer.

Créditos:

Este post se actualizará si encontramos nuevos datos que valgan la pena sobre el recorrido de la peli en Francia.

También la Lluvia, página oficial.

Twitter: @tambienlalluvia

La foto, reciclada de Blog de cine

Si estáis en Francia y queréis ver la peli Mirad Allocine.

El guaperas quiere vivir su vida…

Era Xavier en L´auberge espagnole (Una casa de locos). Le conocimos jovencito, búscandose la vida de Erasmus en Barcelona, inocente y enamorado de la Amélie francesa, Audrey Tautou.  A partir de ahí y como es el caso de algunos afortunados, su carrera despegó y se convirtió en el guaperas franchute.

Despertó buenas críticas con su De battre mon coeur s´est arrêté de Jacques Audiard. De repente Xavier y sus líos amorosos de veinteañero se quedaron atrás y apareció una especie de Colin Farrell a la francesa, cañero y expresivo.

Hoy estrena L´homme qui voulait vivre sa vie (El hombre que quería vivir su vida). Basado en una novela del bien amado por el público francés, Douglas Kennedy, el film presenta a un Romain Duris  desesperado por su divorcio y amargado por su profesión de abogado famoso. El argumento: un tópico. La peli: previsible. Duris empieza bien peinadito, viviendo en una de aquellas casas de ensueño con LA mujer y LOS niños y a partir de ahí se suceden las calamidades: asesinato del tipo «uy qué despiste», escapada, lloros y de repente un resquicio de luz. Menos mal, el director,  Eric Lartigau, nos regala unas instantáneas sorprendentes de la costa croata, de sus habitantes y de su cultura. Y eso sí, si la película se salva es por su intérprete. A medida que Duris se va despeinando, las risitas femeninas en la sala oscura van en aumento y su personaje va cogiendo fuerza. Hombre atormentado,  L´homme qui voulait vivre sa vie es una historia mil y una veces contada en el cine pero con un actor que salva con creces la hora y media.

Amours imaginaires

Entre tanta huelga monotemática, las salas de cine se pueden convertir en una buena vía de escape. Las luces se apagan y con ellas los gritos de los sindicalistas y las últimas declaraciones de los políticos. Y si encima disfrutas de la película, pues mejor que mejor. 

«Les amours imaginaires» del canadiense francófono Xavier Dolan ha sido mi vía de escape del día.  Imagen fotográfica, construcción repetitiva pero eficaz. Dolan, a sus veintiún años, te deja en el sitio. Su trabajo se centra en la imagen, en la definición de un plano como si de cada uno surgiese una escultura, modelada con todo precisión, retocada. «Los amores imaginarios» recrea ese universo que alguna vez sentiste con 15 años, cuando pensabas que «él/ella estaba por ti». Sin nada que pudiese demostrar que la otra persona te correspondía. Sólo una mirada o una caricia. Un «amor imaginario» por el que suspiras pero también disfrutas en la incertidumbre.

Sin embargo, Dolan es mucho menos naïf que un adolescente. En su película, dos amigos (hombre y mujer) se enamoran de un mismo hombre. Pero no, no hay sexo explícito. El mensaje es más sutil. Recrear la imaginación, la espera, el deseo, la frustración de una historia de amor…… El argumento se funde en la semiología de la imagen, en los colores, planos borrosos, nítidísimos. 90 minutos a flor de piel, banda sonora perfecta y contrastes entre secuencias. Un 10 para este canadiense que ha conseguido sacarnos de la huelga francesa mediante el humor y una tierna sensibilidad.