Otro cruasán (casero) es posible – Recette des croissants

© http://www.larecetadelafelicidad.com/ Hhmmmmm…

ES: Nosotros no tenemos ni idea. Bueno sí, sabemos que tienen mantequilla y harina.

Pero SandeeA, autora del -literalmente- delicioso blog La receta de la felicidad se sabe todos los trucos. Nos cuenta que no es tan difícil como parece, sólo hace falta un pelín de técnica y bastante paciencia.

La satisfacción de comerse el cruasán bien bañado en mantequilla, hecho por nosotros /as mismas/ os no tiene precio.

Lo vamos a intentar, y si el resultado no es muy vergonzoso ya os contaremos.

———————————

FR: On ne sait pas comment nous y prendre, mais la blogueuse espagnole SandeeA vous montre comment  faire vos croissants maison dans son succulent blog «La receta de la Felicidad» (pas besoin de traduction, allez!) .

Selon elle, ce ne serait pas si difficile à réaliser… Il faut juste un peu de patience, un minimum de technique, du goût, du pep’s… (mince, on commence a parler en mode Top Chef).

Bref, le plaisir de manger ses propres croissants bien bourrés de beurre n’a pas de prix! Le plaisir de visiter le blog de SandeeA non plus.

On va essayer. Si le résultat est mangeable on vous tiendra au courant.

Qué difícil es hablar el español

Mítica foto que nos han encontrado los de http://www.acuareladigital.com/

Sí, es muy fácil reírse de lo difícil que es aprender francés: en el lenguaje hablado se comen la mitad de las palabras escritas, la pronunciación puede convertirse en una misión imposible y si pretendes escribir, tienes que aprender acentos que no sabías que tu teclado era capaz de hacer.

Pero la lengua de Cervantes también tiene telita, especialmente si cambias de región, de país… Nos lo ha recordado este video encontrado por el maestro cruasán por antonomasia Michel Mompontet (si entendéis francés no os perdáis su programa Monoeil).

Los autores son InténtaloCarito. Unos cachondos (en el sentido madrileño del término).

Advertencia para oídos sensibles: la canción es tremendamente pegadiza

Cómo se pronuncia «croissant»

Intentadlo con la web de Acapela, buscad información en libros de texto… Sabemos que la pronunciación francesa es difícil, pero No lo pronunciéis así!!! O nunca conseguiréis que os den un cruasán en la boulangerie.

FR: les amis français: vous arriverez a comprendre si quelqu’un dit ‘croissant’ comme ça?

Gracias, monsieur ParisMeMata.

Qué largos son los días en Francia

– Cruasán: ¿Cuándo va a venir?

– Transportista: en fin d’après-midi ou en début de soirée

Por una razón desconocida nuestros amigos los franceses tienen una forma muy peculiar de dividir el día, que a veces complica la vida del Cruasán. Vamos a intentar explicarlo:

  •  Petit-matin: el amanecer
  • Matin/ Matinée: la mañana. Dividido en

Début de matinée: (literalmente, principio de la mañana) aprox. entre las 7h y las 9h

Fin de matinée: (no hace falta traducir ¿no?) en torno al mediodía.


  • Midi: Mediodía. Aquí no hay variantes. Empieza a las 12 exactas hasta las 13’30 más o menos.


  • Après-midi: esto ya es más lío. Literalmente ‘después del mediodía’.

Début d’après-midi: momento impreciso entre pongamos las 14h y las 15’30h.

Fin d’après-midi: momento más impreciso aún entre las 15h y las 18h. Que es cuando empieza la


  • Soirée/ soir: es la noche. Más o menos, porque una ‘soirée’ también es una fiesta o evento nocturno.

– Début de soirée: entre las 18 y las 20h, diría yo así a ojo.

Fin de soirée: el resto, aunque cuando te vas a dormir se dice

  • Nuit: Noche pura y dura. Creo que nunca acabaré de entender la diferencia entre la soirée y la nuit. La soirée también es una fiesta, una velada.
  • Journée: el día. Se utiliza mucho ‘fin de journée’ para referirse a un momento más indeterminado aún que los anteriores.


Así que cuando el transportista te dice «voy a pasar en fin d’après midi ou en début de soirée» se te queda cara de tonto y comprendes que vas a estar esperando cuatro horas a que el señor tenga a bien pasar por tu casa.

Este sistema se utiliza también en las fórmulas de cortesía de las que hablamos hace tiempo: siempre me ha hecho gracia que me deseen un buen ‘fin d’après-midi’.

¿Os queda claro? A mi tampoco mucho.

El mito es verdad: Francia está más al norte y hay menos sol. Pero con tantas subdivisiones los días se hacen muuuy largos.

Hay una carta para ti (en recommandée)

Si has pasado más de un mes en Francia, habrás tenido que enviar una carta certificada. La ‘lettre recommandée’ es una obsesión, qué digo ¡Una religión!

La France, potencia mundial, con su grandeur, con su torre Eiffel, sus centrales nucleares y su investigación microbiológica puntera está en el pleistoceno Administrativo.

Sólo así se explica que sigan tan vigentes los cheques (aceptados por cada vez menos comercios) o que para cualquier papeleo (demarche administrative) tengas que enviar una carta. Recommandée.

Existe la carta certificada electrónica, pero nadie la utiliza ¿Será el lobby postal tan potente que mantiene este sistema para mantener los puestos de trabajo? ¿Una maniobra gubernamental para redondear las cifras del paro? ¿O quizás un experimento alienígena?

Caso práctico 1

Una mademoiselle va en persona a su agencia inmobiliaria para avisar de que deja el piso dentro de dos meses, como establece el plazo legal.

-«Muy bien» le responden.

Ya que está, también manda una carta a su compañía telefónica, que también impone un plazo de dos meses de preavis, para avisar de que va a mudarse y por lo tanto terminar el contrato

Pasado un mes llama a su agencia inmobiliaria porque nadie ha pasado a visitar el apartamento.

– Ah, pero ¿Se va usted?

– Euh… Sí. El mes que viene.

– Pues nos lo tenía que haber comunicado con dos meses de antelación.

-Se lo dije a una empleada, en la agencia.

– Ya, pero tenía que haber mandado una carta. En recommandée.

Temiéndose lo peor, la aguerrida mademoiselle llama a la compañía telefónica porque le siguen llegando facturas. No diremos que es Darty para no darle mala publicidad ¿Adivináis? Sí.

– Quizás-es-posible-que-pueda-ser que hayamos recibido su carta. Pero no cuenta. Tenía que haberla enviado en recommandée.

El cartero a veces llama dos veces. A veces no llama y tienes que ir a hacer cola a la oficina de La Poste.

Caso práctico 2

Exceso de velocidad. Flash. A nuestra amiga (otra, no la de antes) le llega la multa a casa. Resulta que el que conducía era su novio, así que escriben al centro de multas para explicar quién era el conductor y a quién había que restarle los puntos. Normal.

Pasado un tiempo les llega una carta de la autoridad competente. (Recreación basada en el relato original)

«Estimado señor,

Hemos recibido su carta notificándonos que era usted quien conducía en el momento de la infracción y que es usted quien debería ser sancionado. Sin embargo no podemos tener en cuenta su demanda, porque su carta no fue enviada en recommandée«.

Moraleja: en la duda, recomendamos encarecidamente que mandes lo que sea en recommandée y con accusée de réception.

No tengo dudas de que la Administación francesa inspiró a Goscinny y Uderzo para crear uno de los mejores momentos de Astérix y Obélix.

Laboratoire de l’absurdité

FR: Maintenant à Lyon. Ils vont avoir du boulot.

ES: El Laboratorio del Absurdo, en Lyon. Van a tener mucho trabajo.

Merci photoshop.

Mapa de las siglas en Francia

Cómo les gustan las siglas a nuestros vecinos. Instituciones, personas, empresas… a veces te pones a leer un artículo o a escuchar la radio y terminas por no enterarte de nada.

«DSK propone aumentar los recursos de la ANPE y la SNCF» podría ser un titular.

O «BHL acusa a MAM de no haber respetado el pacto social en EDF».

Rizando el rizo: «Si BHL dice en TF1 que DSK es lo peor ¿qué pensará MAM?»

Y por qué no «MAM, BHL y DSK cogieron el TGV, pero había huelga en la RATP y una avería en la red de EDF, y no pudieron volver en RER».

No somos los primeros en notarlo. En el blog de Héloïse Fle, para aprender francés, han hecho incluso un video para aprender a pronunciar algunas de ellas.

Otro bloguero francés se dedica a inventarse significados para las omnipresentes siglas.

Os  dejamos este ‘post’ con las más utilizadas. Por supuesto, se admiten sugerencias.

El Cruasán, fiel a su vocación de servicio público.

Personajes:

BHL: Bernard Henri-Lévy, filósofo, escritor y tertuliano. Antes gran crítico de Sarkozy, ahora gran amigo del presidente por obra y gracia de la guerra en Libia.

DSK: Dominique Strauss-Kahn. Un socialista al frente del FMI y presidenciable en 2012.

MAM: Michèle Alliot-Marie, ex.

Partidos:

FN: Frente Nacional (Front Nationale) partido que da miedo.

PS: Partido Socialista

UMP: Union por un Movimiento Popular. Coalición extraña de familias políticas conservadoras que agrupa a los fieles de Sarkozy.

Trabajo:

ASSEDIC: «Association pour l’emploi dans l’industrie et le commerce». Asociada a la UNEDIC, «Union nationale interprofessionnelle pour l’emploi dans l’industrie et le commerce» y ahora ambas en la ANPE, Agence Nationale pour l’Emploi. En otras palabras, el INEM español.

Definitivamente, lo hacen aposta.

Estudios:

BAC: No son siglas, es la abreviatura del baccalauréat. Aproximadamente, la selectividad. Una prueba necesaria para obtener el bachillerato y acceder a la Universidad.

BE: Brevet d’Etat. Títulos nacionales, para ser monitor, profesor… Por ejemplo está el BEES (Brevet d’État d’Éducateur Sportif) para profesores de gimnasia.

Policía: (sí, merecen un capítulo aparte)

CRS: Compagnies Republicaines de Securité. Los antidisturbios, dan miedo.

BAC: Brigade Anti Criminalité. En general van de paisano.

GIGN: Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional, los GEOS, dan mucho miedo.

GIPN: Grupo de Intervención de la Policía Nacional. También dan muchísimo miedo.

Transportes.

SNCF: Société Nationale des Chemins de Fer français. La Renfe. Toda una institución.

TGV: El AVE, (Train à Grande Vitesse)

TER: los trenes regionales que circulan a dos por hora y paran en todos lados, aunque se llamen Train Express Regional.

RATP: Régie Autonome des Transports Parisiens, que gestiona el transporte en París y sus gigantescos alrededores.

RER: los temibles trenes de cercanías de París. Conocidos sobre todo por sus huelgas, sus retrasos y su mal estado general. Parte de la RATP.

Salud y seguros:

C.P.A.M. Caisse Primaire d’Assurance Maladie. Los centros regionales de la seguridad social.

MAIF. Mutuelle Assurance des Instituteurs de France. Antes era una mutua sólo para profes. Ahora sirve para todo y para todos.

Empresas:

PDG: Président-directeur général. El directivo más alto de una empresa. Sólo lo usan en Francia, Quebec y Suecia. Gracias Carmela Ríos por recordármelo.

GDF: Gaz de France

EDF: Electricité de France.

Medios

RFI: Radio Francia Internacional.

TF1: Tele Française 1. Antes era pública.

Hay listas más completas:

En Wikictionary

Y en Wikilengua

Fórmulas de cortesía con varias incógnitas.

¿Creías que bastaba con el ‘bonjour’, ‘merci’? Ah no, mon ami (e).

Si quieres desenvolverte en Francia como un buen cruasán y que no te miren en plan ‘otro español asalvajado’, hay que prepararse las fórmulas de cortesía. No es fácil.

Llegas a la tienda, la señora te dice su ‘bonjour monsieur’ y ya tienes el primer problema: ¿Madame o mademoiselle? No pasa nada. Si tienes dudas lo puedes dejar en un simple ‘bonjour’.

No te dejes sorprender por fórmulas rebuscadas como -Que est-ce qu’il vous ferait plaisir (literalmente ‘qué le daría placer’/ qué le apetecería).

Bien. Suponemos que has conseguido pedir lo que querías, que al principio tampoco es fácil. Mejor si añades je voudrais … (querría) al principio de la frase. Imprescindible el s’il vous plait.

Luego, por ejemplo comprando un bocata, pagas diciendo un cortés ‘tenez’ (siempre de usted) y empieza el baile:

Ella: merci!

Tú: merci (‘o y a pas de qoui’, de nada)

Ella: Bon Apetit!

Tú: Merci beaucoup (por variar)

Ella: Et bonne fin d’après-midi (buen final de tarde, en serio)

Tú: Merci, également (se entiende, ¿no?)

Ella: Au revoir

Tu: Au revoir ( ¡joé ya!, te dan ganas de decir a veces)

Sí, la despedida se puede convertir en un concurso de cortesía, en el que tienes que tener siempre lista la respuesta siguiente.

La ‘politesse’ es una institución en Francia. Para ver la diferencia no hay más que ver Wikipedia y comparar la página ‘politesse’ y ‘cortesía’. Ojo, en inglés también funciona.

En fin, todo muy bonito y refinado, pero a menudo estas fórmulas de cortesía sólo sirven para aumentar la distancia. Porque en Francia me he encontrado a los dependientes más bordes del mundo (si no contamos a los currantes del metro de Nueva York).

A veces me pregunto si algunos negocios no son una tapadera. Los hay tan desagradables que te preguntas cómo pueden vivir de vender cosas a gente. Pero eso sí, te despedirán con un ‘bonne fin de soirée’.

En fin, es como todo, se le coge el tranquillo y al final cuando vuelves a España casi te cuesta llegar al bar y decir ‘hola, una cañita’ o despedirte con el clásico ‘taluego’.

Notas:

Para los francófonos: video sobre el libro Histoire de la politesse de 1789 à nos jours.

Para los que no: os recordamos el lector de Acapela group, para escuchar cómo suenan las frases, o para hacer el tonto poniendo palabrotas, también.

Aquí no hay Reyes (vaya, vaya)

¿Qué tontería, no? Pero sí, el día de Reyes es uno de esos en los que el Cruasán se siente ‘raruno’. Ya hemos hablado de ello, ocurre en días de elecciones, de huelga general… Días en los que la cosa está que arde por allí y claro, en Francia no pasa nada de nada.

Forges, ayer en El País. No viene a cuento, pero es genial.

No es que crea en los Reyes Magos (bueno, un poco) pero a nadie que haya tenido la suerte de vivirlo se le olvida la emoción de esos días… la magia que viven los niños es contagiosa y además uno mismo ha trabajado en la Cabalgata de Madrid unos cuantos años. Pero esa es otra historia.

En Francia, si no cae en domingo -como este año- el día 2 de enero ya estamos de ‘rentrée’ otra vez. Y si te he visto no me acuerdo, Navidades. Por otro lado, ocurre en todo el mundo excepto en España, Uruguay, partes de Alemania y Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Croacia, Liechtenstein, Eslovaquia y en partes de Suiza dice Wikipedia, que acaba de cumplir 10 años.

José Andrés, el cocinero que triunfa en los USA se lo decía hoy a sus fans en Twitter:

Pero algún resto queda en Francia, que los pirineos no separan tanto: la Galette des Rois, que se come el día de la Epifanía osea, hoy 6 de enero. Como el roscón, dicen que viene de las fiestas saturnales romanas. Además aquí la receta tradicional es de pasta de almendras, osea, mazapán. Otra de las recetas es idéntica al roscón, con su agua de azahar (soupe de fleur de oranger) y todo.

http://www.cuisine-de-reve.com/

Cuentan -de nuevo la Wikipedia- que durante la Revolución Francesa intentaron sin éxito cambiarle el nombre por Galette de L’égalité.

No vamos a meternos en debates históricos casi arqueológicos (aunque podríamos, ahora que he descubierto que existe el Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de las Efemérides) pero debió ser más o menos en ese momento cuando la Epifanía, los Reyes, dejaron de ser festivo en Francia, para marcar la ‘laicité’ de la Republique. Y también hay niños, por lo visto la tradición es que el más pequeño de la casa reparta la galette a los demás. Contradicciones de ser un país laico de tradición católica, supongo.

URGENTE: addenda de última hora. Hoy es el último día para ver el Belén de Lavapiés… Un belén hiperrealista que ha montado Leo Bassi en La Tabacalera. Si podéis no os lo perdáis. Y si no, echad un ojo por aquí.

Estuvimos con él estas navidades y nos contó el proyecto. En su belén los Reyes son retenidos por el Ejército israelí… Pero con las vacances se nos pasó hacer el post.

La locura de los controladores vista desde Francia

Entre la incredulidad y la curiosidad en plan ‘Spain is different’. El ‘histórico’ fin de semana del 3 al 5 de diciembre de 2010 ha llamado la atención del otro lado de los Pirineos. (Si os preguntáis por el titular: me daba reparo llamarlo huelga).

Robada al blog del festival Les Trans Musicales de Rennes. http://www.lestrans.com/blog

La mayoría de la prensa, empezando por Le Monde simplemente retoma los teletipos de France Presse (AFP), por una cuestión de servicio público, porque el caos también ha perturbado vuelos en Francia y porque había viajeros franceses entre los más de 650.000 afectados. Destacan la intervención militar y explican como pueden (¿es que se puede?)las razones del conflicto. Los matices están en los titulares.

  • «Los españoles escandalizados por la huelga de los pivilegiados controladores»
    En Nord Éclair, que explica cómo los controladores ganan más dinero que el presidente del Gobierno.

  • «Le ciel espagnol sens dessus dessous»
    Una gracieta en La Tribune. Ya sabéis lo que nos gustan los juegos de palabras a los periodistas. Dessus quiere decir encima y dessous por debajo. El resultado es algo así como El cielo español ni para arriba ni para abajo. Patas arriba, vamos. En este caso el artículo es de elaboración propia.

  • «Madrid rompe la huelga sorpresa de los controladores aéreos»
    En le Nouvel Observateur sobre el golpe de timón del Gobierno con el Estado de alarma.

  • «La huelga salvaje de controladores aéreos siembra el pánico en España»
    Dejo el mejor para el final. No podía ser otro que La Depeche du Midi, periódico regional de la Francia profunda.
  • Interesantes los comentarios de los lectores en esta noticia del conservador Le Figaro. La mayoría cargan contra los privilegios de los controladores aéreos franceses.

    En Twitter la cosa está más animada.  

    El marxista @recriweb dice que los controladores tienen ‘mil veces razón’.  Añade «signo de nuestra época’ El Gobierno ‘de izquierdas’, a las órdenes de la Patronal, utiliza leyes de Franco para reprimir a los controladores»:

    @MarieFCB tiene que llegar a algún sitio y no quiere perder puntos del carnet por culpa de ‘los putos controladores aéreos españoles’:

    @ZePostman se cachondea. «huelga salvaje: me imagino a los controladores con machetes en los aeropuertos masacrando a los turistas»:

    Y el increíble caos de este fin de semana también ha atrapado al tres veces campeón del Dakar Cyril Després. El pobre tuiteó cinco veces (con una falta de ortografía) que se quedó en el aeropuerto de Barcelona: