República laica y amén

Los curas arrasan en el país que inventó el laicismo, defendido con fiereza por el Gobierno de Sarkozy.

El primer disco del trío Les Prêtres, ‘Spiritus Dei’ vendió 800.000 ejemplares, Top nº 2 de ventas del año 2010.

Ahora han aprovechado el lunes de Pascua (porque el resto de días de la Semana Santa no son festivos en la República laica) para sacar su segundo álbum: ‘Gloria’.

Al principio la idea era recaudar fondos para una escuela en Madagascar, y vaya si recaudaron: 650.000 euros.

Algo debían tener, porque ya desde el primer álbum firmaron ni más ni menos que con Universal Music. Bueno, tenían el precedente de los irlandeses The Priests, y su millón y medio de copias vendidas. (Ya se sabe, en la industria musical y en el cine, defensores del copyright, es lícito copiar hasta la saciedad las fórmulas que funcionan).

Los propios curas reconocen que sus voces no son extraordinarias. Los arreglos musicales… Ni fú ni fa. Me parece que la receta del éxito de estos clérigos es que se atreven con todo.

No os imaginéis un misal con música. En su último disco, coproducido por la cadena de televisión privada y conservadora TF1 se lanzan con una versión del Lago de los Cisnes, por si no habíamos tenido suficiente con las 225 veces que lo escuchamos viendo el Black Swan de Natalie Portman.

Pero también han adaptado el ‘Bolero’ de Ravel con una letra que cuenta la creación del cielo y la tierra. Si queréis mi opinión… Rechina. De hecho estoy un pelín traumatizado por la versión en cuestión.

El éxito de los curas es la excusa perfecta para atizaros uno de nuestros apuntes lingüísticos. «Les Prêtres ont cartonné, ont fait un tabac». Son dos expresiones geniales y casi imposibles de traducir, para decir que han triunfado.

Cartoner parece ser que viene de ‘dar en el blanco’, porque las dianas del tiro al blanco en las ferias eran de cartón.

Faire un tabac es más complicado. O viene del uso antiguo de la palabra ‘tabac’ o de una reproducción equivocada de ‘tabasser’, golpear.

En cualquier caso la República laica parece rendirse ante el trío de sotanas. Y ya se sabe que el gusto del público es soberano, aunque esté ‘ayudado’ por los artistas… del marketing.

Enlaces:

El reportaje de Isabelle Labeyrie y Jean Leymarie en France Info que me hizo descubrir a estos fenómenos.

Una ácida crítica en Le Monde, titulada ‘Los curas se pierden en tierras profanas‘.

Imprescindible: las fechas de la gira.

Laboratoire de l’absurdité

FR: Maintenant à Lyon. Ils vont avoir du boulot.

ES: El Laboratorio del Absurdo, en Lyon. Van a tener mucho trabajo.

Merci photoshop.

Mapa de las siglas en Francia

Cómo les gustan las siglas a nuestros vecinos. Instituciones, personas, empresas… a veces te pones a leer un artículo o a escuchar la radio y terminas por no enterarte de nada.

«DSK propone aumentar los recursos de la ANPE y la SNCF» podría ser un titular.

O «BHL acusa a MAM de no haber respetado el pacto social en EDF».

Rizando el rizo: «Si BHL dice en TF1 que DSK es lo peor ¿qué pensará MAM?»

Y por qué no «MAM, BHL y DSK cogieron el TGV, pero había huelga en la RATP y una avería en la red de EDF, y no pudieron volver en RER».

No somos los primeros en notarlo. En el blog de Héloïse Fle, para aprender francés, han hecho incluso un video para aprender a pronunciar algunas de ellas.

Otro bloguero francés se dedica a inventarse significados para las omnipresentes siglas.

Os  dejamos este ‘post’ con las más utilizadas. Por supuesto, se admiten sugerencias.

El Cruasán, fiel a su vocación de servicio público.

Personajes:

BHL: Bernard Henri-Lévy, filósofo, escritor y tertuliano. Antes gran crítico de Sarkozy, ahora gran amigo del presidente por obra y gracia de la guerra en Libia.

DSK: Dominique Strauss-Kahn. Un socialista al frente del FMI y presidenciable en 2012.

MAM: Michèle Alliot-Marie, ex.

Partidos:

FN: Frente Nacional (Front Nationale) partido que da miedo.

PS: Partido Socialista

UMP: Union por un Movimiento Popular. Coalición extraña de familias políticas conservadoras que agrupa a los fieles de Sarkozy.

Trabajo:

ASSEDIC: «Association pour l’emploi dans l’industrie et le commerce». Asociada a la UNEDIC, «Union nationale interprofessionnelle pour l’emploi dans l’industrie et le commerce» y ahora ambas en la ANPE, Agence Nationale pour l’Emploi. En otras palabras, el INEM español.

Definitivamente, lo hacen aposta.

Estudios:

BAC: No son siglas, es la abreviatura del baccalauréat. Aproximadamente, la selectividad. Una prueba necesaria para obtener el bachillerato y acceder a la Universidad.

BE: Brevet d’Etat. Títulos nacionales, para ser monitor, profesor… Por ejemplo está el BEES (Brevet d’État d’Éducateur Sportif) para profesores de gimnasia.

Policía: (sí, merecen un capítulo aparte)

CRS: Compagnies Republicaines de Securité. Los antidisturbios, dan miedo.

BAC: Brigade Anti Criminalité. En general van de paisano.

GIGN: Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional, los GEOS, dan mucho miedo.

GIPN: Grupo de Intervención de la Policía Nacional. También dan muchísimo miedo.

Transportes.

SNCF: Société Nationale des Chemins de Fer français. La Renfe. Toda una institución.

TGV: El AVE, (Train à Grande Vitesse)

TER: los trenes regionales que circulan a dos por hora y paran en todos lados, aunque se llamen Train Express Regional.

RATP: Régie Autonome des Transports Parisiens, que gestiona el transporte en París y sus gigantescos alrededores.

RER: los temibles trenes de cercanías de París. Conocidos sobre todo por sus huelgas, sus retrasos y su mal estado general. Parte de la RATP.

Salud y seguros:

C.P.A.M. Caisse Primaire d’Assurance Maladie. Los centros regionales de la seguridad social.

MAIF. Mutuelle Assurance des Instituteurs de France. Antes era una mutua sólo para profes. Ahora sirve para todo y para todos.

Empresas:

PDG: Président-directeur général. El directivo más alto de una empresa. Sólo lo usan en Francia, Quebec y Suecia. Gracias Carmela Ríos por recordármelo.

GDF: Gaz de France

EDF: Electricité de France.

Medios

RFI: Radio Francia Internacional.

TF1: Tele Française 1. Antes era pública.

Hay listas más completas:

En Wikictionary

Y en Wikilengua

Sarkozy’s secret: ¿pasta libia en la campaña electoral?

Estos días andamos todas y todos un poco noqueados con la actualidad. No es para menos: Japón, Libia, Baréin, antes Egipto, Túnez… Y ya nos olvidamos de Costa de Marfil… pero no os olvidéis de Haiti, como dice Forges.

En esta avalancha de información, que además me ha pillado de vacaciones, no he podido evitar seguir los pasos de un personaje que resurge con fuerzas renovadas… sí, una vez más, Nicolás Sarkozy. ¿Será obsesión mía?

http://www.fourumfr.com

Monsieur le Président de la République ha vuelto a su ser, tomando el liderazgo de la crisis libia.

Nicolás exigió a grito pelado en el Consejo Europeo de Bruselas una intervención militar para frenar a Gadafi, según cuenta el blog Bruxelles2.

No me imagino a Catherine Ashton, más bien pusilánime y muy british, aguantando los gritos. «Retengan sus caballos» parece ser que les dijo a Sarkozy y al primer ministro británico David Cameron, los nuevos señores de la guerra europeos. Diplomacia de primer nivel.

Esta pasión bélica de Sarkozy se ha desatado al mismo tiempo que el lider libio Muamar Gadafi amenazaba con revelar un secreto sobre el presidente francés «que le obligará a dimitir». El asunto se ha vuelto una de las coñas más célebres en el Twitter francés.

Pues bien, ayer Gadafi dijo a una televisión alemana que «su buen amigo Sarkozy» tiene un problema mental. Ejem… El crédito de Gadafi acusando a quien sea de estar loco es discutible.

Lo que parece más serio es lo que ha dicho su hijo Saif al Islam en una entrevista exclusiva para euronews (esa gran cadena de televisión, sí, la de No Comment): que «el payaso de Sarkozy» debería devolver el dinero que le dió Libia para financiar su campaña electoral.

Amigos. ¿Para siempre? laislamisteriosa1810.blogspot.com

Quizás fue durante esta visita de Gadafi a Paris.

El famoso secreto de Gadafi, que puede hacer caer a Sarkozy, está relacionado con la campaña. (Lo de que Sarko está loco ya lo sabíamos, dice alguno en Twitter).

A este paso, como los Gadafi sigan hablando, París va a lanzarse a un bombardeo selectivo y unilateral.

Pero la République no se ha quedado ahí. También ha tomado el liderato en sembrar el pánico con lo que está ocurriendo en Japón. Bueno, disputándose el puesto con el comisario europeo que ha soltado lo del Apocalipsis.

Apoyando a sus colegas japoneses.

Sarkozy y el Fillon de la navaja

Mira que Sarkozy ha intentado tener un 2011 tranquilo. Ha sido moderado, lleva todo el año (sí, todo el mes) sin insultar a ningún periodista ni a ningún ciudadano. Apariciones públicas las justas. Modosito. Todo un ejercicio de contención, para un presidente con alma de rock-star.

Cierto es que ha montado un buen lío con sus ataques a los jueces. Aunque eso es legítima estrategia electoral de cara a 2012, dicen los analistas.

La ecuación es simple: todo el mundo se queja de la Justicia + demos caña a los magistrados = votos.

" Fillon: -No debemos llamar dictadores a nuestros amigos... Sarkozy: -...No antes de que sean derrocados" Maëster, un genio.

Magistral viñeta de Maëster.

Él lo ha intentado, pero al Pequeño Nicolás le crecen los enanos. Nada más remodelar su Gobierno con un equipo presuntamente mucho más profesional, Michèle Alliot Marie se va de vacaciones a Túnez sobrevolando la revuelta, y el primer ministro François Fillon reconoce (obligado porque lo iba a publicar el semanario Le Canard Enchaîné) que estuvo de vacaciones en Egipto con cargo al régimen de Mubarak.

El presidente interviene hoy jueves en ‘Paroles de français’, el equivalente de ‘Tengo una pregunta para usted’ en la cadena privada TF1. La idea es dar un empujoncito a su popularidad, pero los diputados conservadores, los ministros, y sobre todo, los consejeros del Elíseo, contienen la respiración cada vez que Sarkozy está solo frente a las cámaras, no sea que le dé por lanzar un exabrupto.

Con este panorama, es lógico que Jean François Copé, secretario general de la UMP de Sarkozy haya mandado una carta a los militantes para que lancen una ofensiva en internet, posteando comentarios favorables al Gobierno en las páginas de actualidad y en Twitter.

Sobre los viajes de sus señorías, el presidente que prometió una República irreprochable publicó ayer un documento en el que llama a los ministros a ‘privilegiar’ Francia para sus vacaciones. Va a ser gracioso ver a ministros ‘chic’ como Christine Lagarde pasando el verano en las playas atestadas de la Costa Azul.

Madame MAM y su «Tunezgate»

A Michèle Alliot-Marie (aka MAM) las Revoluciones en el norte de África le sientan fatal. Vamos, que la diplomacia no es lo suyo. No pasaría nada, si no fuese porque es ministra de Exteriores.

Con Túnez se cubrió de gloria. Horas antes de la estrepitosa caída y posterior huída de Ben Alí, la ex ministra del Interior ofreció al régimen la ayuda de Francia para «restablecer el orden».

En concreto propuso poner el «saber hacer» de las Fuerzas de Seguridad francesas «reconocido en el mundo entero» (temblores) al servicio de los dos países, Túnez y Argelia (donde también se estaban produciendo manifestaciones).

Gran polémica, avalancha de críticas ante la falta de delicadeza… Por razones históricas, cualquier declaración de Francia sobre sus ex colonias es muy sensible. Esto fue el 11 de enero. El 14, Zine El Abidine Ben Ali, hacía las maletas y abandonaba el país por la puerta de atrás. Error nº1.

El 18 nos enteramos de que una empresa francesa tenía preparado un cargamento de material antidisturbios con el Ministerio del Interior tunecino como destinatario. Según las aduanas francesas no fue entregado por razones administrativas, no políticas. Error nº2.

Sobre la revuelta en Egipto el Gobierno francés (como el resto de la Unión Europea) ha mantenido un riguroso silencio. A Michèle Alliot-Marie le habrán puesto una mordaza para que no le dé por ofrecer el saber hacer de la policía francesa.

Pero Le Canard Enchaîné, que más que un semanario satírico es el WikiLeaks de las Galias, una institución periodística que ni se molesta en tener página web, ha soltado el bombazo.

Alliot-Marie en Túnez demostrando el saber hacer de la policía francesa

Cuando calienta el sol aquí en la playa

Alliot-Marie se fue de vacaciones a Túnez en navidades, como tantas otras veces.

La cosa es que viajó en el jet privado que le ofreció el empresario Aziz Miled y se alojó en un hotel de Tabarka también regalado por Miled, exiliado en Canadá y con sus cuentas en Suiza bloqueadas por su cercanía a los Ben Alí. Todo esto mientras los tunecinos ya habían comenzado a manifestarse contra el régimen. Error nº3.

Primero lo negó. Error nº4. Luego lo reconoció diciendo que no había pensado las consecuencias. Error nº5. Luego dijo que en realidad Aziz Miled no era próximo a Ben Alí sino una víctima a la que el régimen sacó la pasta. Error nº6. También dijo que el viaje no costó nada al contribuyente. Evidentemente no es la cuestión. Error nº7. Luego dijo que cuando estaba de vacaciones no era ministra de Exteriores sino ‘citoyenne’. Error nº8.

Finalmente ha reconocido que ésto último era una chorrada, ha reconocido que el viaje «puede resultar chocante» y ha prometido que no lo volverá a hacer.

Ya se ha convertido en la Reina del ‘Twittoscope’, el sondeo político en Twitter que han lanzado Sofres, la tele TF1 y el gratuito Metro. El periodista Pierre Haski, dire de Rue89 y ex Libération, rebautizó su cargo: de ‘Ministre d’Affaires Etrangères’ a ‘Ministre Étrangère aux Affaires’.

Y apareció Fillon. Este Gobierno no da descanso a los blogs con tanto ‘affaire’. Todavía andamos preparando el post.

Fórmulas de cortesía con varias incógnitas.

¿Creías que bastaba con el ‘bonjour’, ‘merci’? Ah no, mon ami (e).

Si quieres desenvolverte en Francia como un buen cruasán y que no te miren en plan ‘otro español asalvajado’, hay que prepararse las fórmulas de cortesía. No es fácil.

Llegas a la tienda, la señora te dice su ‘bonjour monsieur’ y ya tienes el primer problema: ¿Madame o mademoiselle? No pasa nada. Si tienes dudas lo puedes dejar en un simple ‘bonjour’.

No te dejes sorprender por fórmulas rebuscadas como -Que est-ce qu’il vous ferait plaisir (literalmente ‘qué le daría placer’/ qué le apetecería).

Bien. Suponemos que has conseguido pedir lo que querías, que al principio tampoco es fácil. Mejor si añades je voudrais … (querría) al principio de la frase. Imprescindible el s’il vous plait.

Luego, por ejemplo comprando un bocata, pagas diciendo un cortés ‘tenez’ (siempre de usted) y empieza el baile:

Ella: merci!

Tú: merci (‘o y a pas de qoui’, de nada)

Ella: Bon Apetit!

Tú: Merci beaucoup (por variar)

Ella: Et bonne fin d’après-midi (buen final de tarde, en serio)

Tú: Merci, également (se entiende, ¿no?)

Ella: Au revoir

Tu: Au revoir ( ¡joé ya!, te dan ganas de decir a veces)

Sí, la despedida se puede convertir en un concurso de cortesía, en el que tienes que tener siempre lista la respuesta siguiente.

La ‘politesse’ es una institución en Francia. Para ver la diferencia no hay más que ver Wikipedia y comparar la página ‘politesse’ y ‘cortesía’. Ojo, en inglés también funciona.

En fin, todo muy bonito y refinado, pero a menudo estas fórmulas de cortesía sólo sirven para aumentar la distancia. Porque en Francia me he encontrado a los dependientes más bordes del mundo (si no contamos a los currantes del metro de Nueva York).

A veces me pregunto si algunos negocios no son una tapadera. Los hay tan desagradables que te preguntas cómo pueden vivir de vender cosas a gente. Pero eso sí, te despedirán con un ‘bonne fin de soirée’.

En fin, es como todo, se le coge el tranquillo y al final cuando vuelves a España casi te cuesta llegar al bar y decir ‘hola, una cañita’ o despedirte con el clásico ‘taluego’.

Notas:

Para los francófonos: video sobre el libro Histoire de la politesse de 1789 à nos jours.

Para los que no: os recordamos el lector de Acapela group, para escuchar cómo suenan las frases, o para hacer el tonto poniendo palabrotas, también.

Aquí no hay Reyes (vaya, vaya)

¿Qué tontería, no? Pero sí, el día de Reyes es uno de esos en los que el Cruasán se siente ‘raruno’. Ya hemos hablado de ello, ocurre en días de elecciones, de huelga general… Días en los que la cosa está que arde por allí y claro, en Francia no pasa nada de nada.

Forges, ayer en El País. No viene a cuento, pero es genial.

No es que crea en los Reyes Magos (bueno, un poco) pero a nadie que haya tenido la suerte de vivirlo se le olvida la emoción de esos días… la magia que viven los niños es contagiosa y además uno mismo ha trabajado en la Cabalgata de Madrid unos cuantos años. Pero esa es otra historia.

En Francia, si no cae en domingo -como este año- el día 2 de enero ya estamos de ‘rentrée’ otra vez. Y si te he visto no me acuerdo, Navidades. Por otro lado, ocurre en todo el mundo excepto en España, Uruguay, partes de Alemania y Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Croacia, Liechtenstein, Eslovaquia y en partes de Suiza dice Wikipedia, que acaba de cumplir 10 años.

José Andrés, el cocinero que triunfa en los USA se lo decía hoy a sus fans en Twitter:

Pero algún resto queda en Francia, que los pirineos no separan tanto: la Galette des Rois, que se come el día de la Epifanía osea, hoy 6 de enero. Como el roscón, dicen que viene de las fiestas saturnales romanas. Además aquí la receta tradicional es de pasta de almendras, osea, mazapán. Otra de las recetas es idéntica al roscón, con su agua de azahar (soupe de fleur de oranger) y todo.

http://www.cuisine-de-reve.com/

Cuentan -de nuevo la Wikipedia- que durante la Revolución Francesa intentaron sin éxito cambiarle el nombre por Galette de L’égalité.

No vamos a meternos en debates históricos casi arqueológicos (aunque podríamos, ahora que he descubierto que existe el Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de las Efemérides) pero debió ser más o menos en ese momento cuando la Epifanía, los Reyes, dejaron de ser festivo en Francia, para marcar la ‘laicité’ de la Republique. Y también hay niños, por lo visto la tradición es que el más pequeño de la casa reparta la galette a los demás. Contradicciones de ser un país laico de tradición católica, supongo.

URGENTE: addenda de última hora. Hoy es el último día para ver el Belén de Lavapiés… Un belén hiperrealista que ha montado Leo Bassi en La Tabacalera. Si podéis no os lo perdáis. Y si no, echad un ojo por aquí.

Estuvimos con él estas navidades y nos contó el proyecto. En su belén los Reyes son retenidos por el Ejército israelí… Pero con las vacances se nos pasó hacer el post.

La locura de los controladores vista desde Francia

Entre la incredulidad y la curiosidad en plan ‘Spain is different’. El ‘histórico’ fin de semana del 3 al 5 de diciembre de 2010 ha llamado la atención del otro lado de los Pirineos. (Si os preguntáis por el titular: me daba reparo llamarlo huelga).

Robada al blog del festival Les Trans Musicales de Rennes. http://www.lestrans.com/blog

La mayoría de la prensa, empezando por Le Monde simplemente retoma los teletipos de France Presse (AFP), por una cuestión de servicio público, porque el caos también ha perturbado vuelos en Francia y porque había viajeros franceses entre los más de 650.000 afectados. Destacan la intervención militar y explican como pueden (¿es que se puede?)las razones del conflicto. Los matices están en los titulares.

  • «Los españoles escandalizados por la huelga de los pivilegiados controladores»
    En Nord Éclair, que explica cómo los controladores ganan más dinero que el presidente del Gobierno.

  • «Le ciel espagnol sens dessus dessous»
    Una gracieta en La Tribune. Ya sabéis lo que nos gustan los juegos de palabras a los periodistas. Dessus quiere decir encima y dessous por debajo. El resultado es algo así como El cielo español ni para arriba ni para abajo. Patas arriba, vamos. En este caso el artículo es de elaboración propia.

  • «Madrid rompe la huelga sorpresa de los controladores aéreos»
    En le Nouvel Observateur sobre el golpe de timón del Gobierno con el Estado de alarma.

  • «La huelga salvaje de controladores aéreos siembra el pánico en España»
    Dejo el mejor para el final. No podía ser otro que La Depeche du Midi, periódico regional de la Francia profunda.
  • Interesantes los comentarios de los lectores en esta noticia del conservador Le Figaro. La mayoría cargan contra los privilegios de los controladores aéreos franceses.

    En Twitter la cosa está más animada.  

    El marxista @recriweb dice que los controladores tienen ‘mil veces razón’.  Añade «signo de nuestra época’ El Gobierno ‘de izquierdas’, a las órdenes de la Patronal, utiliza leyes de Franco para reprimir a los controladores»:

    @MarieFCB tiene que llegar a algún sitio y no quiere perder puntos del carnet por culpa de ‘los putos controladores aéreos españoles’:

    @ZePostman se cachondea. «huelga salvaje: me imagino a los controladores con machetes en los aeropuertos masacrando a los turistas»:

    Y el increíble caos de este fin de semana también ha atrapado al tres veces campeón del Dakar Cyril Després. El pobre tuiteó cinco veces (con una falta de ortografía) que se quedó en el aeropuerto de Barcelona:

    Le Jour d’Après à Lyon – The day After Tomorrow

    Et celui d’après… et on verra pour demain.

    D’après Gerard Collomb Maire de Lyon, c’est comme ça que sa se passe. Il a aussi expliqué que le manque de moyens ‘anti-neige’ est un choix: «ici il neige comme ça que tous les 20 ans: Lyon n’est pas Montréal». (Plus chez LyonMag)

    ES: Acaba de caer la mayor nevada de los últimos nosécuantos años en Lyon. La verdad que ha sido alucinante. Hay conductores que han pasado la noche en sus vehículos. Otros, directamente los han abandonado y han vuelto andando a casa.

    Pequeño chiste visual con la magistral -en su género, el de la catástrofe apocalítpica- El Día de Mañana. Ponemos los monumentos lyoneses y cambiamos el ¿dónde estarás? por ¿dónde estabas?. El alcalde de Lyon Gerard Collomb ha dicho que no hay suficientes medios para estas nevadas excepcionales porque «Lyon no es Montreal».